El tiempo - Tutiempo.net

Argentina incorpora tenecteplasa para tratar el ACV isquémico temprano

La nueva droga, autorizada por la ANMAT, promete agilizar el tratamiento y minimizar el daño cerebral. Ya fue aplicada con éxito en el país.

Nacionales12/12/2024RedacciónRedacción
5dWVNC0Bh_1300x655__1

Argentina ha introducido la tenecteplasa como una nueva opción terapéutica para el tratamiento del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo. Este medicamento, aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), permite una administración más rápida y efectiva, optimizando los resultados en los primeros momentos críticos tras el episodio.

Ventajas frente a tratamientos tradicionales

La tenecteplasa, desarrollada por Boehringer Ingelheim, pertenece a la categoría de fibrinolíticos. A diferencia de la alteplasa, utilizada desde 1995 en el país, la tenecteplasa se aplica en cinco segundos mediante una inyección intravenosa en lugar de requerir una infusión de aproximadamente una hora. Esto reduce significativamente el tiempo de administración y los recursos necesarios, lo que podría ser crucial en situaciones de emergencia.

La droga debe administrarse dentro de las primeras 4 horas y media tras la aparición de los síntomas, una ventana crucial para evitar daños cerebrales irreversibles. Además, su facilidad de uso permite mayor eficiencia en los sistemas de atención médica, según explicaron especialistas como la Dra. Virginia Pujol Lereis, del FLENI.

Impacto en los pacientes

Un paciente ya recibió el tratamiento en Argentina con resultados exitosos, según confirmó Pujol Lereis. Este avance respalda la efectividad de la droga, que ha demostrado resultados similares o superiores a los tratamientos tradicionales en numerosos estudios internacionales.

El Dr. Luciano Sposato, profesor de Neurología en Canadá, destacó que la tenecteplasa ha sido utilizada en ese país con excelentes resultados. Señaló que la clave para el éxito del tratamiento radica en fortalecer cada eslabón del sistema de atención, desde la identificación temprana de los síntomas hasta el traslado y el tratamiento inmediato en centros especializados.

Reconocer los síntomas: el primer paso para salvar vidas

El ACV isquémico ocurre cuando un coágulo obstruye el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro. Los especialistas insisten en la importancia de detectar los síntomas a tiempo:

  • Debilidad o entumecimiento en la cara, brazo o pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo.
  • Confusión repentina o dificultad para hablar o entender.
  • Pérdida de visión o visión difusa en uno o ambos ojos.
  • Mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.

Prevención: una herramienta clave

El control de factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, tabaquismo, colesterol elevado y obesidad es fundamental para prevenir el ACV. Los neurólogos enfatizan la importancia de una vida saludable, visitas regulares al médico y la adopción de hábitos como una dieta equilibrada y la actividad física.

Implementación en el sistema de salud pública

Para que la tenecteplasa sea utilizada en los hospitales públicos de Santa Fe, será necesaria una evaluación de la Comisión de Medicamentos del Ministerio de Salud. Su incorporación podría marcar un avance significativo en la atención de los 55.000 casos de ACV que se registran anualmente en el país, siendo esta la cuarta causa de muerte y segunda de demencia.

Con esta nueva herramienta terapéutica, el país avanza hacia un enfoque más rápido y eficiente en el manejo del ACV, destacando la importancia de actuar con urgencia para salvar vidas y minimizar las secuelas.

Te puede interesar
Lo más visto