
Tensión por el nuevo convenio de Camioneros en Santa Fe: denuncian trabas del Gobierno nacional
El gremio que lidera Sergio Aladio acusa presiones políticas y reclama la homologación de un acuerdo respaldado por el 95% de las empresas del sector.
El síndrome de burnout, conocido como el agotamiento laboral, está en el centro de debates médicos, legales y laborales. Aunque no es oficialmente reconocido como una enfermedad, afecta la salud mental de los trabajadores y plantea desafíos para su prevención y abordaje.
Nacionales14/12/2024El Dr. Pascual Pimpinella, especialista en medicina legal, destacó la importancia de diferenciar el burnout de otros problemas de salud mental en el trabajo. Según explicó, aunque el término es ampliamente utilizado, el síndrome no figura en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Es un término de fantasía que no se encuentra en los manuales oficiales de enfermedades", señaló.
¿Qué es el síndrome de burnout?
El burnout surgió inicialmente como un concepto asociado al hipertrabajo y el agotamiento emocional en empleados altamente exigidos. Este estado afecta principalmente la esfera psíquica, causando fatiga mental, cambios de comportamiento y, en casos graves, despersonalización.
El investigador francés Christopher Dejours también contribuyó a diferenciar el burnout de otros fenómenos como el estrés o el desgaste mental, destacando la necesidad de abordajes específicos para cada caso.
Impacto laboral y condiciones de trabajo
El contexto laboral es un factor determinante en la aparición del burnout. Factores como la falta de ergonomía, iluminación inadecuada o ambientes laborales tóxicos pueden agravar el problema. "No se trata solo de confort, sino de condiciones laborales adecuadas", explicó Pimpinella.
Además, la pandemia de Covid-19 y las crisis económicas han exacerbado la vulnerabilidad mental de los trabajadores, aumentando el riesgo de burnout y otros problemas de salud mental en el ámbito laboral.
Implicaciones legales y desafíos en Argentina
En Argentina, el burnout no está reconocido como un riesgo psicosocial en el ámbito laboral, lo que complica la posibilidad de litigios por problemas de salud mental relacionados con el trabajo. "Esto alimenta la industria del juicio, ya que muchas demandas laborales están relacionadas con enfermedades mentales no contempladas por la ley", señaló el especialista.
Pimpinella enfatizó la necesidad de avanzar en el reconocimiento legal de los riesgos psicosociales para proteger a los trabajadores y reducir conflictos jurídicos.
Prevención: una inversión necesaria
La clave para abordar el burnout y otros problemas de salud mental radica en la prevención. Esto incluye mejorar las condiciones de trabajo, fomentar la ergonomía y generar ambientes laborales saludables. "Invertir en prevención no solo protege la salud de los trabajadores, sino que también evita costos asociados a tratamientos y compensaciones", concluyó Pimpinella.
Con el panorama actual, es fundamental que empresas, gobiernos y profesionales de la salud trabajen juntos para reconocer y abordar los desafíos del burnout, protegiendo el bienestar mental de los trabajadores.
El gremio que lidera Sergio Aladio acusa presiones políticas y reclama la homologación de un acuerdo respaldado por el 95% de las empresas del sector.
Un informe del Observatorio Argentino por la Educación revela que Argentina lidera en Latinoamérica en cobertura de educación secundaria, pero al mismo tiempo enfrenta una preocupante brecha socioeconómica entre estudiantes de escuelas públicas y privadas.
La primera elección del año en Argentina se desarrollará en Santa Fe para definir los 69 convencionales que redactarán la reforma de la Constitución. Unidos va por la mayoría, La Libertad Avanza debuta, y el peronismo llega dividido.
Juan Claus, virólogo de la UNL, subraya la necesidad de reforzar la vacunación en todo el país ante el rebrote regional. En Santa Fe no hay casos confirmados, pero se analizan 11 sospechosos.
La FAECyS y las cámaras empresarias cerraron un incremento escalonado del 1,7% para marzo y abril. El convenio estará vigente hasta abril de 2026 y beneficiará a empleados del sector de acopio.
Enargas aprobó el nuevo cuadro de cargos de facturación con una suba en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La Agencia Nacional de Discapacidad convocó a personas de Tostado, Villa Minetti y otras localidades a evaluaciones en Rafaela, obligándolas a viajar hasta 430 km. Desde el Senado cuestionan la medida y piden que se realicen en centros de salud más cercanos.
Investigadores del CONICET y la UNER desarrollaron una tecnología innovadora para evaluar el dolor en pacientes con neuropatías. El dispositivo, actualmente en proceso de patentamiento, podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones.
Aunque solo el 9% de las exportaciones argentinas tienen como destino a Estados Unidos, la escalada proteccionista iniciada por ese país podría tener efectos negativos a nivel global que también impacten a la Argentina.
Un encuentro entre Ferrocarril del Estado y Peñarol terminó con invasión de hinchas, agresiones al personal policial y suspensiones. La Fiscalía ya imputó a los responsables por infringir la Ley del Deporte.
El encuentro fue suspendido a falta de cinco minutos luego del empate del local. Estaban 1 a 1. Se espera la evaluación definitiva del Tribunal de Penas de Liga Rafaelina.
Con variadas propuestas se inicia el tradicional programa de participación ciudadana impulsado por el Gobierno municipal.
El siniestro ocurrió en la intersección de Bv. Santa Fe y Pueyrredón. Como consecuencia del impacto, el automóvil terminó sobre la vereda. La conductora fue asistida por el servicio de emergencias.