
El índice que elabora la Cámara Argentina de Comercio volvió a mostrar números positivos en octubre, aunque con señales mixtas entre rubros y bajo la presión de una inflación que volvió a acelerarse.
El Centro de Estudios "Salud Mental, Memoria y Transformación", liderado por la exdirectora de Salud Mental de Santa Fe, Celina Pochettino, analiza fenómenos contemporáneos como el suicidio, el abatimiento y el aislamiento social, subrayando el preocupante aumento en el consumo de psicofármacos y la búsqueda de soluciones inmediatas.
Info. General04/01/2025
Redacción
Alerta por la demanda de "soluciones inmediatas" en salud mental y el aumento del consumo de psicofármacos
El Centro de Estudios "Salud Mental, Memoria y Transformación", liderado por la exdirectora de Salud Mental de Santa Fe, Celina Pochettino, analiza fenómenos contemporáneos como el suicidio, el abatimiento y el aislamiento social, subrayando el preocupante aumento en el consumo de psicofármacos y la búsqueda de soluciones inmediatas.
Un fenómeno de época: la salud mental en crisis
La pandemia visibilizó la salud mental como una cuestión de salud pública, pero el sufrimiento subjetivo sigue siendo relegado. Pochettino contextualiza el problema desde la perspectiva histórica, mencionando las investigaciones del filósofo Michel Foucault, quien abordó los métodos de exclusión utilizados en la época clásica para tratar la "locura". Hoy, esos métodos se reflejan en las presiones del hiperconsumo y el individualismo, que impactan profundamente en las psiquis y los cuerpos.
Entre las problemáticas más acuciantes se destacan:
El aumento de las tasas de suicidio, especialmente en adolescentes y jóvenes.
Ludopatía por apuestas online, otro fenómeno en ascenso en este grupo etario.
Consumos problemáticos, muchas veces relacionados con el abuso de psicofármacos.
La creciente demanda en los servicios de salud mental
El área de salud pública en Rosario y el Colegio de Psicólogos registran un aumento significativo en las consultas. Las demandas varían según el sector socioeconómico:
Personas de escasos recursos buscan soluciones inmediatas y accesibles.
Sectores medios padecen precariedad e inestabilidad emocional, asociadas al contexto socioeconómico actual.
El abuso de diagnósticos y la patologización del malestar son preocupaciones destacadas. Según Pochettino, estas prácticas desvían la atención de los problemas estructurales, como la fragmentación de los lazos sociales y los efectos de la digitalización en las relaciones humanas.
Propuestas del Centro de Estudios
El Centro impulsa un abordaje interdisciplinario para enfrentar los desafíos actuales. Entre las propuestas destacan:
Prevención comunitaria del suicidio, con especial foco en adolescentes y jóvenes.
Diálogos colectivos para repensar los problemas de salud mental desde una perspectiva comunitaria.
Transformación de las formas de comunicar, abordando la desinformación y los discursos de odio que exacerban el aislamiento y el abatimiento.
Espacios de lectura, escritura y debate para fortalecer los lazos sociales y contrarrestar el individualismo.
Acompañamiento social a grupos vulnerables, como personas en situación de calle, en un marco de desmanicomialización y reforma institucional.
Un enfoque integral para la salud mental
Pochettino propone una perspectiva comunitaria que reconstruya el tejido social en un contexto marcado por el resurgimiento del neoliberalismo. Para ello, enfatiza la necesidad de incluir a organizaciones sociales, comunicadores y usuarios de servicios de salud mental en el diseño de estrategias colectivas.
El Centro, inaugurado el 25 de octubre, busca ser un espacio de encuentro y transformación, y está integrado por profesionales de distintas disciplinas como la licenciada Laura Coll, la doctora Agustina Barukel, y la periodista Sonia Tessa, entre otros referentes.
En palabras de Pochettino:
"El odio y la descalificación no son reversos del amor, sino características de nuestra cultura. No podemos permitirnos eliminar al otro por pensar diferente; necesitamos reconstruir los vínculos afectivos y sociales para construir un mundo más habitable para todos."

El índice que elabora la Cámara Argentina de Comercio volvió a mostrar números positivos en octubre, aunque con señales mixtas entre rubros y bajo la presión de una inflación que volvió a acelerarse.

Un nuevo informe de la UIA muestra que el ritmo fabril perdió fuerza en septiembre, con retrocesos en la mayoría de los sectores y señales mixtas entre los rubros que dependen del crédito, la cosecha o la obra pública.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema presentó un informe alarmante: 25.119 mujeres denunciaron agresiones por parte de parejas o exparejas en los últimos cuatro años.

RAFAELA INFORMA accedió a un grave robo ocurrido días atrás, donde un grupo de delincuentes forzó accesos, inutilizó cámaras y se llevó millones en efectivo, cheques, divisas y joyas familiares.

RAFAELA INFORMA accedió a un operativo en el que la Guardia Provincial detuvo a un conductor que trasladaba una importante cantidad de pastillas, LSD, cristal y ketamina, además de dinero y celulares.

El Subsecretario de Servicios Públicos y Ambiente respondió otra minuta opositora y reiteró que no hubo contratos con Agua San Carlos desde su área. En el oficialismo señalan que el PJ insiste con maniobras políticas mientras sigue sin explicar el faltante de cubiertas.

Agencias y permisionarios formales elevaron documentación al Concejo Municipal y difundieron un comunicado público donde advierten por cargas tributarias “inviables” y la circulación de autos de aplicaciones sin control.

En una audiencia extensa y cargada de cruces técnicos, el juez Javier Bottero impuso prisión preventiva a dos imputados y liberó a otros dos. Los abogados defensores —Carlos Farias Demalde y Sergio Fregona Maffei, junto a la Defensa Pública— cuestionaron de manera profunda la evidencia presentada por el MPA y lograron revertir parte del planteo acusatorio.