El tiempo - Tutiempo.net

Inflación de diciembre 2024: cierre del año con una fuerte desaceleración

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024. Los analistas y consultoras coinciden en que el último mes del año habría registrado una inflación inferior al 3%, consolidando una tendencia de desaceleración inflacionaria observada desde octubre.

Economía14/01/2025RedacciónRedacción
multimedia.normal.b78c77e494931fca.537570657220496e666c6163696f6e5f6e6f726d616c2e6a7067

Principales estimaciones y datos preliminares

-INDEC: Se espera que el IPC cierre diciembre con una inflación cercana al 2,7%, lo que situaría la variación acumulada de 2024 en torno al 118%, una reducción significativa respecto al 211% de 2023.

-Banco Central (REM): Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado, la inflación anual sería del 117,8%, con una suba del 2,7% en diciembre.

-Ciudad de Buenos Aires: La inflación alcanzó el 3,3% en diciembre, con un acumulado del 136,7% para 2024.

-Consultoras privadas:Equilibra: Diciembre cerraría con un 2,6% mensual y un acumulado interanual del 118%.

-C&T: En la región GBA, la inflación mensual sería del 2,8%, dejando el año en 118%.

-EcoGo Consultores: Pronostica un 2,9% para diciembre, destacando un incremento del 9,7% en el precio de la carne vacuna.

-Fundación Libertad y Progreso: Estima un 2,5% para diciembre y un cierre anual del 117,3%.
 
Factores clave de la desaceleración inflacionaria

*Control en los precios de alimentos y bebidas: Aunque hubo aumentos puntuales, como el caso de la carne, el ritmo general se mantuvo contenido.
*Efectos de la política monetaria y fiscal: Una reducción del déficit fiscal y mayores controles sobre las tarifas de servicios básicos ayudaron a moderar la inflación.
*Estacionalidad y consumo: El período de vacaciones y las festividades ejercieron presión al alza, pero de manera controlada comparada con años anteriores.
 
Conclusión

El cierre inflacionario de 2024 refleja una significativa mejora frente al año anterior, con una reducción de 94 puntos porcentuales respecto al 2023. Sin embargo, los aumentos en rubros clave como alimentos, vivienda y tarifas energéticas aún representan desafíos para la economía doméstica. La desaceleración inflacionaria, aunque positiva, deja abierta la interrogante sobre su sostenibilidad en el mediano plazo.

Con información de Uno Santa Fe

Te puede interesar
Lo más visto