
El índice de precios al consumidor mostró un avance de casi dos puntos porcentuales, acumulando 17,3% en lo que va del año y 36,6% en los últimos 12 meses. El impacto del salto cambiario se reflejaría con mayor fuerza en agosto.
El índice de precios al consumidor mostró un avance de casi dos puntos porcentuales, acumulando 17,3% en lo que va del año y 36,6% en los últimos 12 meses. El impacto del salto cambiario se reflejaría con mayor fuerza en agosto.
Entre abril y junio de 2025, los aumentos salariales en el sector público provincial superaron al índice inflacionario, con subas que alcanzaron el 11,6 % en los niveles más bajos, frente a una inflación del 6,3 %. El Gobierno destacó el impacto de la política paritaria y la recuperación del ingreso real.
El Índice de Precios al Consumidor registró una leve aceleración respecto a mayo. Las subas más fuertes se dieron en vivienda, esparcimiento y educación.
Los ingresos subieron un 3,4% en abril, apenas por encima del IPC. El sector informal lidera los aumentos y crece la brecha con el empleo registrado.
Tras casi un año de ventaja frente a los precios, marzo dejó un saldo negativo para los trabajadores. Los gremios ya advierten el riesgo de una nueva pérdida del poder adquisitivo.
Con un dato que rondaría el 3%, el oficialismo se anticipa con euforia a la publicación del INDEC. El mercado es más cauto, mientras el dólar sigue siendo un actor impredecible.
En abril, los cortes vacunos aumentaron por quinto mes consecutivo por encima del IPC, con diferencias marcadas entre carnicerías y supermercados. El pollo, que solía ser la opción más económica, trepó más del 10% y ya no es refugio del bolsillo.
Según el Ipec, el incremento de precios en la provincia fue menor al registrado a nivel nacional. El rubro Educación lideró las subas con más del 13%, seguido por Alimentos y Bebidas.
Pese a los intentos del Gobierno por contener los aumentos, los alimentos siguen liderando la suba de precios. Según consultoras privadas, el rubro proyecta una inflación superior al 3% mensual.
El Índice de Precios al Consumidor reflejó una leve desaceleración respecto al mes anterior, aunque persisten aumentos importantes en rubros esenciales como alimentos, salud y vivienda.
Durante la primera semana de marzo, el precio de los alimentos experimentó un incremento del 0,8% en comparación con la semana anterior, según el último informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).
La inflación de febrero podría haber superado el 2,2% registrado en enero, impulsada por aumentos en carne, turismo y bebidas.
El Índice de Precios al Consumidor en la provincia marcó un aumento del 3,1% mensual y una variación interanual del 83,4%. El mayor impacto se dio en vivienda y servicios básicos, con un alza del 11,8% en el mes y más del 210% en un año.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, alcanzó en diciembre de 2024 un valor de $1.024.435 para una familia tipo, duplicando su costo respecto al inicio del año (+106,6%). Este aumento refleja el impacto de la inflación, aunque los precios generales muestran signos de desaceleración.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024. Los analistas y consultoras coinciden en que el último mes del año habría registrado una inflación inferior al 3%, consolidando una tendencia de desaceleración inflacionaria observada desde octubre.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) provincial mostró una desaceleración histórica, ubicándose por debajo del promedio nacional informado por el Indec. En lo que va del año, la inflación acumulada en Santa Fe alcanza el 109,6%, mientras que la suba interanual se redujo al 168%.
La evolución del Índice de Precios al Consumidor de la provincia sigue debajo del registro nacional en el inicio del cuarto trimestre de 2024.
El aumento mensual se ubicó por debajo de la media nacional. El incremento interanual trepó hasta el 212,6% en la provincia.
Según el informe RECaBAR de septiembre 2024, la distribución del gasto en hogares se concentra principalmente en alimentos, vivienda y transporte. La variación interanual del 204% en la canasta básica afecta a las familias, quienes ahora necesitan entre $757.000 y más de $1.029.000 mensuales para cubrir sus necesidades básicas.
Se implementó una base de datos de precios que se nutre a diario de la información reportan 3.600 supermercados de todo el país. Este sistema comenzó a confeccionarse en 2016.
En julio, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,1 veces del campo a la góndola. La participación del productor en los precios finales alcanzó su nivel más alto desde diciembre de 2022, pero la caída de la demanda y los costos crecientes complicaron la situación. Heladas y frío extremo afectaron la oferta, mientras que la mayor brecha de precios se registró en productos como el limón y la mandarina, y la menor en el brócoli y el pimiento.
Según el relevamiento semanal de una de las consultoras más leídas en la city, los alimentos tuvieron un incremento promedio del 3,9% en las últimas cuatro semanas.
El mes que viene anota nuevos incrementos en varios rubros. Este es, uno por uno, los aumentos confirmados para agosto.
El Indec dará a conocer la medición el 14 de agosto, impactada por los rubros Prepaga, Transporte y Comunicaciones y Esparcimiento. Atentos a la suba de alimentos
Hasta el 18/08/2025
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y generó gran conmoción por la magnitud de lo sustraído. Se llevaron una suma cercana a los 10 mil dólares estadounidenses y alrededor de tres millones de pesos
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: un hombre fue engañado tras publicar un mueble en redes sociales y terminó transfiriendo una fuerte suma de dinero.
Luego de las celebraciones por el Día de las Infancias, los servicios municipales trabajan intensamente en distintos puntos de la ciudad para dejar los espacios públicos en óptimas condiciones.
Llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA que en distintos puntos de la ciudad se registraron dos accidentes de tránsito durante la intensa lluvia, ambos sin consecuencias graves para los involucrados.