
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
Los empleados de comercio en Argentina, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, experimentarán un ajuste en sus salarios a partir de febrero de 2025, con los haberes correspondientes a enero.
Economía24/01/2025Este aumento es el resultado del acuerdo paritario firmado en noviembre de 2024 entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresariales, que estableció un incremento del 5% en dos tramos: 2,5% en noviembre y 2,5% en diciembre.
Este ajuste impactará en los salarios básicos, que reflejarán el incremento, pero las sumas no remunerativas, como las correspondientes a abril y diciembre de 2024, no se consideran para el cálculo de aportes y contribuciones. Además, el acuerdo contempla una revisión de la situación económica en enero de 2025, con la posibilidad de realizar ajustes adicionales si las circunstancias lo requieren.
Estructura salarial por categoría:
A continuación, se detallan los salarios básicos y totales para las distintas categorías de empleados de comercio:
-Cajeros:
Categoría A: $911.416
Categoría B: $915.976
Categoría C: $921.834
-Maestranza:
Categoría A: $898.401
Categoría B: $901.003
Categoría C: $910.113
-Administrativos:
Categoría A: $908.163
Categoría B: $912.072
Categoría C: $915.976
Categoría D: $927.693
Categoría E: $937.453
Categoría F: $951.776
-Personal Auxiliar:
Categoría A: $911.416
Categoría B: $917.926
Categoría C: $939.407
-Auxiliar especializado:
Categoría A: $919.231
Categoría B: $930.946
-Vendedores:
Categoría A: $911.416
Categoría B: $930.948
Categoría C: $937.453
Categoría D: $951.776
Impacto del aumento salarial:
Este ajuste salarial beneficiará a los empleados de comercio, quienes verán reflejado el incremento en su salario básico a partir de febrero de 2025. Aunque las sumas no remunerativas seguirán sin incidir en los cálculos para aportes y contribuciones, el aumento representa una mejora significativa en la remuneración de los trabajadores del sector.
El sindicato FAECyS ha manifestado su compromiso de continuar monitoreando la situación económica para evaluar posibles ajustes adicionales en el futuro, con el objetivo de garantizar la mejora continua de las condiciones salariales y laborales de sus afiliados.
Este acuerdo paritario es un paso importante hacia el fortalecimiento de las condiciones laborales en el sector, aunque los empleados deben tener en cuenta que la naturaleza no remunerativa de ciertas sumas podría afectar la percepción neta del aumento salarial.
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
La eliminación del cepo y el nuevo régimen cambiario marcaron una fuerte dispersión en los precios de los productos de consumo masivo. En abril, los precios aumentaron en promedio un 2,90%, pero con notorias diferencias entre los productos que más subieron y los que más bajaron.
El acuerdo salarial alcanzado por la FAECyS y las cámaras empresarias establece subas no remunerativas escalonadas desde abril a junio, con revisión prevista para julio. También se otorgarán sumas fijas que se incorporarán a los básicos.
El incremento, aprobado por el Ministerio de Obras Públicas, se aplicará en dos tramos: un 20% en junio y un 10% adicional en agosto. La medida busca equilibrar las finanzas de la empresa estatal y responde a una solicitud realizada por ASSA en diciembre de 2024.
La medida fue confirmada por el CEO de la compañía, Horacio Marín, y responde a la caída en la cotización internacional del petróleo y otros factores económicos. Será la segunda rebaja en menos de un año.
En la comparación con enero, se produjo una leve suba desestacionalizada del 0,5%.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano encabezó una jornada con fuerte impronta territorial en Rafaela y otras localidades del departamento. Entregó escrituras, firmó convenios para programas de integración y acompañó la inauguración del Refugio de Invierno.
La intervención de la justicia se dio luego de que se conociera una situación en la que una persona fue agredida y retenida dentro de su vivienda. Se aplicaron medidas cautelares.
Fueron sorprendidos en bicicleta cargando latas de 20 litros, pero no pudieron explicar de dónde las habían sacado. La Policía los trasladó a sede policial y los elementos quedaron secuestrados.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo de la Municipalidad de Rafaela lanza CAPACITATec 4.0, un nuevo programa de formación orientado a preparar a la comunidad en habilidades clave para enfrentar los desafíos de la Industria 4.0.
El Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas” habilita su operador logístico Panamerican Cargo, lo que permitirá a pymes y emprendedores exportar directamente sin pasar por Ezeiza, marcando un hito para la conectividad y competitividad del interior.