El tiempo - Tutiempo.net

El Gobierno habilita aumentos diferenciales en las cuotas de las prepagas

El Gobierno Nacional aprobó este lunes una medida que permite a las empresas de medicina prepaga aplicar aumentos diferenciales a sus planes, según sus características específicas, en lugar de seguir un único porcentaje de ajuste para todos sus afiliados.

Nacionales17/02/2025RedacciónRedacción
prepagas-salud-coseguro-generica-mil-pesos-

La medida, oficializada a través del Decreto 102/2025, busca evitar un fuerte impacto económico sobre los bolsillos de los usuarios, permitiendo una asignación más eficiente de los costos asociados a los servicios de salud.

Hasta ahora, las prepagas debían aplicar el mismo porcentaje de aumento para todos sus afiliados, lo que generaba asimetrías en el sistema. Esto ocurría principalmente porque los planes más económicos, que incluyen a un mayor número de afiliados, terminaban subsidiando a quienes contrataban planes de mayor costo. Con la nueva normativa, las empresas podrán ajustar las cuotas de manera diferenciada, según el tipo de plan, sin afectar a los afiliados de los planes más accesibles.

En el cambio reglamentario, se modificó el artículo 17 del Decreto 1993/2011, permitiendo que las prepagas ajusten libremente el valor de las cuotas, siempre que el valor de la cuota para la última franja etaria no supere el triple del valor de la cuota más baja. Además, se estableció que los planes para personas de la franja etaria más alta deben estar disponibles sin límite de edad, tanto para nuevos usuarios como para los existentes.

El decreto también obliga a las prepagas a informar a los usuarios de los ajustes en las cuotas y/o copagos dentro de los cinco días posteriores a la publicación del último Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, con una antelación mínima de 30 días corridos antes de que se efectúen los cambios.

Un cambio crucial para la clase media
El Gobierno busca con esta medida reducir el impacto de los aumentos sobre los afiliados de los planes más económicos, lo que permitirá que los costos no recaigan de manera desproporcionada sobre la clase media. Según fuentes oficiales, aplicar el mismo aumento porcentual a todos los afiliados resultaba en un subsidio implícito de los usuarios de planes más baratos a los de planes más caros, una distorsión que se corregirá con los nuevos ajustes diferenciados.

Cambios para los afiliados mayores
Otro aspecto destacado de la resolución es la regulación de los precios para los afiliados de mayor edad. A partir de ahora, las cuotas de la última franja etaria no podrán superar el triple del valor que abonan los afiliados más jóvenes por el mismo plan. Además, las prepagas deberán ofrecer sus planes sin límite de edad, tanto para los nuevos usuarios como para los ya existentes.

Fin de la triangulación
Una de las medidas clave vinculadas a este cambio es el fin de la triangulación de aportes, que entró en vigor a partir de febrero. Hasta ahora, algunas obras sociales intermediaban los aportes de los trabajadores para derivarlos a las prepagas sin prestar ningún servicio. Con la nueva medida, 1.400.000 afiliados verán que su dinero se destinará directamente a la prepaga de su elección, lo que permitirá que las prepagas reciban $180.000 millones mensuales adicionales.

Este cambio busca evitar distorsiones en el sistema y que las prepagas reduzcan sus cuotas, beneficiando a los usuarios y mejorando la competencia en el sector de la salud privada.

Te puede interesar
Lo más visto