
Según el IPEC, edificar una vivienda tipo de poco más de 69 m² en el Gran Santa Fe requiere una inversión superior a los $53 millones, sin incluir el terreno. El costo del metro cuadrado superó los $765.000 en abril y los materiales siguen en alza.
La modificación de la fórmula de actualización de las jubilaciones ha resultado en un notable deterioro del poder adquisitivo de los jubilados, con una pérdida del 21,8% respecto de lo que habría correspondido con la fórmula anterior.
Economía20/02/2025El cambio en la fórmula de movilidad jubilatoria implementado por el gobierno de Javier Milei ha causado una pérdida significativa en el poder adquisitivo de las jubilaciones, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). A partir de marzo de 2024, las jubilaciones fueron ajustadas con una fórmula atada al Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero con la exclusión de los meses de mayor inflación (diciembre de 2023 y el primer bimestre de 2024). Como resultado, el aumento de las jubilaciones ha sido inferior al que habría correspondido si se hubiese mantenido la fórmula anterior, que estaba basada en el salario y la recaudación tributaria.
El informe de CEPA señala que, debido a la modificación de la fórmula, el haber mínimo de marzo de 2025 será un 21,8% inferior al monto que se habría alcanzado con la fórmula anterior. Mientras que con la nueva fórmula el aumento será del 2,2%, situando la jubilación mínima en $279.122, con la fórmula anterior esta cifra hubiera llegado a $356.962, lo que implica una diferencia de $77.840.
Por otro lado, el bono compensatorio para los jubilados, que se mantiene congelado desde marzo de 2024 en $70.000, ha perdido poder adquisitivo de manera mensual. Según CEPA, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, los haberes de los jubilados aumentaron un 103,1%, pero la jubilación mínima con bono solo creció un 67,8%. El bono debería haber sido, según este análisis, de $142.161 en febrero de 2025 para mantenerse al ritmo de la inflación.
El Gobierno, por su parte, ha confirmado que no se prevé un aumento en el bono para los jubilados en el corto plazo, y que seguirá siendo de $70.000 en marzo de 2025. La congelación del bono, según CEPA, implica una pérdida de alrededor de $97.341 mensuales por jubilado a finales de 2025.
A pesar de que las jubilaciones no perderán más poder adquisitivo al estar atadas al IPC, CEPA advierte que no será posible una recuperación de lo perdido, lo que consolidaría la actual situación de deterioro del poder de compra de los jubilados.
Además, se destaca que el proyecto de ley de Presupuesto 2025, que no fue tratado en el Congreso, contemplaba la ratificación de la fórmula vinculada al IPC y la congelación del bono. Por lo tanto, las jubilaciones seguirán siendo perjudicadas en términos reales, y se prevé que la moratoria previsional finalice en marzo de 2025, dejando a la mayoría de los futuros jubilados con una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima.
En conclusión, CEPA subraya que, a pesar de los aumentos nominales, los jubilados seguirán perdiendo poder adquisitivo durante 2025 y más allá, debido a una política previsional que considera regresiva y perjudicial para el sector.
Según el IPEC, edificar una vivienda tipo de poco más de 69 m² en el Gran Santa Fe requiere una inversión superior a los $53 millones, sin incluir el terreno. El costo del metro cuadrado superó los $765.000 en abril y los materiales siguen en alza.
Los rubros que más subieron fueron educación, vivienda y servicios básicos, y atención médica. La carne, los huevos y el tomate lideraron las subas en alimentos, mientras que la verdura registró una fuerte baja.
La Asignación Universal por Hijo tendrá un incremento del 2,8 % a partir del próximo mes. Sin embargo, los montos de la asistencia alimentaria seguirán congelados, según confirmó el Gobierno nacional.
El medio aguinaldo se suma al incremento por inflación y a un bono extra que aún espera confirmación. La cifra total podría superar los $370.000 para quienes perciben la mínima.
Tras casi un año de ventaja frente a los precios, marzo dejó un saldo negativo para los trabajadores. Los gremios ya advierten el riesgo de una nueva pérdida del poder adquisitivo.
El Indec informó una desaceleración en el aumento de precios tras la eliminación del cepo cambiario. La inflación interanual alcanzó el 47,3%, con alimentos, restaurantes y ropa como los rubros que más subieron.
Con un dato que rondaría el 3%, el oficialismo se anticipa con euforia a la publicación del INDEC. El mercado es más cauto, mientras el dólar sigue siendo un actor impredecible.
En abril, los cortes vacunos aumentaron por quinto mes consecutivo por encima del IPC, con diferencias marcadas entre carnicerías y supermercados. El pollo, que solía ser la opción más económica, trepó más del 10% y ya no es refugio del bolsillo.
El hecho ocurrió este lunes en la localidad de Tacural. La justicia ordenó autopsia para esclarecer los motivos del deceso. Según relataron a esta redacción.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. El hombre descubrió movimientos sospechosos y transferencias por más de tres millones de pesos.
Un hombre de 33 años fue condenado por abusar de su hija biológica, de la hija de su pareja y por obligar a esta última a ejercer la prostitución durante años. El fallo fue unánime y se dictó en un juicio oral que culminó este jueves en los tribunales rafaelinos. La fiscal Gabriela Lema representó al Ministerio Público de la Acusación.
Según datos del Ministerio de Seguridad, el país alcanzó 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes en 2024, el índice más bajo de la región. Santa Fe, aunque sigue liderando las estadísticas nacionales, mostró una notable caída respecto al año anterior.
Con una propuesta que combina renovación, experiencia y territorialidad, el espacio presentó oficialmente a sus candidatos en un encuentro realizado este miércoles en Rafaela. Salario, carrera docente y condiciones laborales, entre los principales ejes.