El tiempo - Tutiempo.net

Las jubilaciones perdieron poder adquisitivo con el cambio de fórmula de movilidad

La modificación de la fórmula de actualización de las jubilaciones ha resultado en un notable deterioro del poder adquisitivo de los jubilados, con una pérdida del 21,8% respecto de lo que habría correspondido con la fórmula anterior.

Economía20/02/2025RedacciónRedacción
images

El cambio en la fórmula de movilidad jubilatoria implementado por el gobierno de Javier Milei ha causado una pérdida significativa en el poder adquisitivo de las jubilaciones, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). A partir de marzo de 2024, las jubilaciones fueron ajustadas con una fórmula atada al Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero con la exclusión de los meses de mayor inflación (diciembre de 2023 y el primer bimestre de 2024). Como resultado, el aumento de las jubilaciones ha sido inferior al que habría correspondido si se hubiese mantenido la fórmula anterior, que estaba basada en el salario y la recaudación tributaria.

El informe de CEPA señala que, debido a la modificación de la fórmula, el haber mínimo de marzo de 2025 será un 21,8% inferior al monto que se habría alcanzado con la fórmula anterior. Mientras que con la nueva fórmula el aumento será del 2,2%, situando la jubilación mínima en $279.122, con la fórmula anterior esta cifra hubiera llegado a $356.962, lo que implica una diferencia de $77.840.

Por otro lado, el bono compensatorio para los jubilados, que se mantiene congelado desde marzo de 2024 en $70.000, ha perdido poder adquisitivo de manera mensual. Según CEPA, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, los haberes de los jubilados aumentaron un 103,1%, pero la jubilación mínima con bono solo creció un 67,8%. El bono debería haber sido, según este análisis, de $142.161 en febrero de 2025 para mantenerse al ritmo de la inflación.

El Gobierno, por su parte, ha confirmado que no se prevé un aumento en el bono para los jubilados en el corto plazo, y que seguirá siendo de $70.000 en marzo de 2025. La congelación del bono, según CEPA, implica una pérdida de alrededor de $97.341 mensuales por jubilado a finales de 2025.

A pesar de que las jubilaciones no perderán más poder adquisitivo al estar atadas al IPC, CEPA advierte que no será posible una recuperación de lo perdido, lo que consolidaría la actual situación de deterioro del poder de compra de los jubilados.

Además, se destaca que el proyecto de ley de Presupuesto 2025, que no fue tratado en el Congreso, contemplaba la ratificación de la fórmula vinculada al IPC y la congelación del bono. Por lo tanto, las jubilaciones seguirán siendo perjudicadas en términos reales, y se prevé que la moratoria previsional finalice en marzo de 2025, dejando a la mayoría de los futuros jubilados con una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima.

En conclusión, CEPA subraya que, a pesar de los aumentos nominales, los jubilados seguirán perdiendo poder adquisitivo durante 2025 y más allá, debido a una política previsional que considera regresiva y perjudicial para el sector.

Te puede interesar
Lo más visto