
Santa Fe quedó relegada en la distribución de fondos, pese a las subas interanuales.
El consumo masivo muestra señales de estancamiento. Las ventas en supermercados cayeron 0,3% mensual en diciembre y los mayoristas registraron una caída del 13,2%, según datos del INDEC.
Economía27/02/2025El consumo masivo no parece acompañar las mejoras observadas en otros sectores, como la actividad económica o el crédito. En diciembre de 2024, las ventas en supermercados registraron una caída del 0,3% mensual, mientras que en los autoservicios mayoristas el desplome fue aún más significativo, con una caída del 13,2%.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el comportamiento de las ventas en supermercados muestra una tendencia a la desaceleración, que comenzó en abril de 2024, tocando un mínimo en ese mes, pero desde entonces se ha mantenido estancada. A pesar de esto, la contracción interanual fue del 3,3%, y el acumulado del año pasado reflejó un descenso del 11%.
En el segmento de alimentos, los productos que lograron un buen desempeño en diciembre fueron los lácteos, panadería y productos de verdulería. Sin embargo, los artículos de almacén, bebidas y carnes registraron caídas significativas. A pesar de la crisis en algunos productos, el comportamiento en los medios de pago mostró que los pagos realizados con código QR y otros métodos innovadores fueron los únicos que experimentaron un crecimiento interanual, mientras que las compras con tarjetas de crédito casi siguieron el ritmo de la inflación. Las tarjetas de débito y el efectivo presentaron importantes caídas.
Por otro lado, los mayoristas enfrentaron una de las peores caídas en los últimos dos años y medio. La variación negativa anual de diciembre fue del 14,5%, y el acumulado de 2024 mostró una caída del 15% en comparación con el año anterior. Los alimentos en general experimentaron bajas reales respecto a diciembre de 2023, un panorama preocupante para este sector.
En cuanto a los medios de pago en mayoristas, la tendencia fue similar a la de los supermercados, con un crecimiento sólo en los pagos mediante códigos QR y una fuerte caída en el uso de tarjetas de débito y efectivo.
Este panorama refleja un consumo masivo débil que no logra repuntar, a pesar de las mejoras en otros sectores de la economía, lo que pone en duda las perspectivas de recuperación en el corto plazo.
Santa Fe quedó relegada en la distribución de fondos, pese a las subas interanuales.
El sector automotriz registró el mejor inicio de año desde 2018, impulsado por estabilidad macroeconómica y financiamiento accesible.
Con el inicio de abril, los surtidores en Rafaela vuelven a mostrar cambios.
Santa Fe es una de las provincias con mayor carga de impuestos en las facturas de energía eléctrica. Los usuarios santafesinos pagan un 31% en impuestos, mientras que la media nacional es del 25%. Además, las tarifas finales de la EPE superan el promedio nacional en todas las categorías residenciales.
El Gobierno oficializó una suba acumulativa del 2,5% en los salarios de las trabajadoras de casas particulares, con impacto en los haberes de marzo y abril.
Las familias beneficiarias de AUH y SUAF pueden solicitar el pago único para cubrir gastos escolares. Hay tiempo hasta el 31 de diciembre para realizar el trámite.
El índice de precios al consumidor acumula seis meses por encima del 2% mensual. Carnes y verduras lideran los aumentos, mientras el crawling peg busca estabilizar la economía.
La ANSES dio a conocer las fechas de pago y los montos que recibirán los jubilados y pensionados en abril de 2025, con un ajuste por inflación y bonos adicionales.
El gremio advierte que la falta de representantes sindicales afecta el funcionamiento institucional del organismo
Advierten irregularidades en los convenios firmados y piden reuniones urgentes con el Concejo y el Instituto Municipal de la Vivienda
Un camión volcó en la banquina tras colisionar lateralmente con un auto en la Ruta 34, a la altura de Arrufó. No hubo heridos ni se interrumpió el tránsito.
Un proyecto de ordenanza fue ingresado recientemente al Concejo Municipal de Rafaela con el objetivo de autorizar al Departamento Ejecutivo a modificar el contrato de cesión de uso de un predio otorgado al Club Atlético 9 de Julio en el año 2016.
El juez Gustavo Bumaguin resolvió la medida tras considerar los riesgos de entorpecimiento probatorio y presión a testigos. Los tres imputados están acusados de abuso de autoridad, encubrimiento agravado e incumplimiento de deberes.