
La inflación de febrero fue del 2,4% y acumuló 66,9% en los últimos doce meses
El alza de los alimentos y el impacto de tarifas impulsaron los precios por encima del 2%
Marzo arranca con aumentos en varios sectores, que afectarán directamente al bolsillo de los argentinos, en un contexto en el que si bien las variables macroeconómicas clave como la inflación parecen estabilizarse, el poder adquisitivo sigue sin recuperarse.
Alquileres: un fuerte aumento interanual
Los contratos de alquileres firmados en marzo de 2023 sufrirán un incremento interanual de 149,34%, lo que representa una desaceleración frente al aumento de 174,42% registrado en febrero. De acuerdo a los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esto implica que un inquilino que pagaba $400.000 mensuales en 2023 deberá abonar $997.360 a partir del próximo mes, marcando un ajuste significativo en los alquileres.
Combustibles: se espera una suba en marzo
El gobierno decidió prorrogar hasta marzo la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), la cual debía implementarse en febrero. Sin embargo, las petroleras insisten en una actualización de los precios que contemple tanto la devaluación reciente como la inflación acumulada. Aún no se ha confirmado el porcentaje exacto de incremento, pero se anticipa que la suba se hará efectiva a partir del 1° de marzo.
Empleadas domésticas: nuevos incrementos tras varios meses de espera
Tras cuatro meses de demora, el Gobierno formalizó el aumento para las trabajadoras de casas particulares. A partir de marzo, el mínimo por hora para la quinta categoría será de $2.863, mientras que el salario mensual para aquellas que se retiran durante el día se ubicará en $351.233. Estos ajustes responden a una actualización acordada en el marco de los acuerdos salariales para el sector.
Prepagas: suba en contratos individuales
A diferencia de las obras sociales, que no aplicarán incrementos, las prepagas confirmaron que los usuarios con contratos individuales y directos sufrirán un aumento en sus tarifas. Este ajuste será del 1,9%, una suba que se encuentra 0,3 puntos porcentuales por debajo de la última cifra de inflación. Este aumento impactará a aquellos que no forman parte de los grupos con derivación de aportes.
En resumen, marzo traerá consigo una serie de incrementos que afectarán diferentes rubros, desde los alquileres hasta los precios de combustibles, pasando por las tarifas de las prepagas y los salarios de las empleadas domésticas. A pesar de la estabilización en algunas variables económicas, los aumentos siguen presionando sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Con información de Uno Santa Fe.
El alza de los alimentos y el impacto de tarifas impulsaron los precios por encima del 2%
En enero, la industria utilizó solo el 55% de su capacidad, acumulando tres meses consecutivos de baja.
Las intensas lluvias y las temperaturas extremas de las últimas semanas devastaron la producción de verduras de hoja, disparando los precios en las verdulerías. En Rosario, el kilo de lechuga llegó a venderse hasta en $15.000 debido a la escasez.
Durante la primera semana de marzo, el precio de los alimentos experimentó un incremento del 0,8% en comparación con la semana anterior, según el último informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).
La actividad económica de la provincia de Santa Fe mostró una recuperación del 4,2% en 2024, según el último informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Este repunte llega después de una caída significativa en 2023, destacando la recuperación a partir del segundo trimestre del pasado año.
A un mes de la implementación de la baja de retenciones, las ventas de soja registraron un incremento del 30%. Sin embargo, el impacto sobre la liquidación de divisas ha sido limitado, debido a las restricciones sobre los plazos de venta. El sector agroexportador sigue con un ritmo bajo de liquidación pese a la mejora en las operaciones comerciales.
En abril de 2025, los jubilados y pensionados de ANSES recibirán sus haberes antes de lo habitual, con un adelanto en las fechas de pago
En marzo de 2025, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un aumento y un extra de hasta $108.000. Además, los beneficiarios podrán solicitar un bono adicional de $85.000 para la compra de libros y útiles escolares. Conocé cuándo y cómo cobrar.
Este viernes 14 de marzo nos movilizamos para rechazar el Decreto Presidencial 133/2025, que representa un grave retroceso de 50 años en los derechos de los animales en Argentina.
Un vecino de Rafaela sufrió operaciones fraudulentas en su tarjeta de débito por una suma que supera el millón de pesos. Alertan sobre la reiteración de estas maniobras delictivas en la ciudad.
Un incidente llamativo ocurrió este viernes por la mañana en Rafaela, cuando un vehículo quedó atrapado en un hundimiento del asfalto cubierto por agua.
Gendarmería Nacional detuvo un cargamento ilegal de hojas de coca en la Ruta 34. Los ocupantes de los vehículos fueron identificados y siguen ligados a la causa.
La comunidad rafaelina recibió con consternación la noticia del fallecimiento de un hombre de 60 años, quien habría protagonizado un siniestro vial días atrás mientras se desplazaba en bicicleta. El incidente involucró también a una moto, cuyo conductor aún no ha sido identificado públicamente.