
La FOP publicó la tercera edición del informe que recopila las novedades internacionales en materia de política industrial.
La creciente posibilidad de una recesión global, impulsada por las políticas proteccionistas de Donald Trump y la guerra comercial con China, genera preocupación en los mercados internacionales. La economía argentina podría verse afectada, especialmente en su proyección de crecimiento para este año, debido a la dependencia de las exportaciones agroindustriales y los posibles conflictos comerciales con Estados Unidos.
Mundiales05/03/2025La incertidumbre económica global se ha intensificado en los últimos meses, con los mercados temiendo una recesión mundial. Uno de los factores clave en este escenario es la postura proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha decidido imponer aranceles sobre productos importados de varios países, incluidos México, Canadá, China y Argentina. Estas políticas, dirigidas a proteger la producción local, están alterando el flujo comercial internacional, lo que genera preocupación sobre el impacto en las economías de los países dependientes de exportaciones, como Argentina.
Entre las trabas que enfrentan los empresarios argentinos está la visión ideológica de Trump, que favorece el comercio administrado a través de aranceles y barreras comerciales. Esta situación podría complicar aún más la proyección de crecimiento económico de Argentina para 2025, ya que el país depende de las exportaciones agroindustriales, que representan una parte importante de su economía.
Argentina tiene aproximadamente 20 acuerdos de libre comercio, de los cuales 13 pertenecen al Mercosur, mientras que países como Chile han logrado más de 700 acuerdos comerciales. Para el gobierno de Javier Milei, avanzar en tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos, podría ser una forma de potenciar las exportaciones, aunque este camino enfrenta desafíos importantes. Los empresarios locales señalan que este tipo de acuerdo no solo necesitaría la aprobación del Parlamento argentino, sino que también podría topar con la oposición de Brasil dentro del Mercosur.
Las exportaciones argentinas a Estados Unidos rondan los 2.000 millones de dólares anuales y están muy diversificadas, con productos como los cítricos, especialmente el limón, desempeñando un papel clave en las economías regionales. Sin embargo, las recientes decisiones de Trump de aumentar los aranceles sobre productos derivados del agro, incluidos los cítricos argentinos, amenazan con afectar gravemente estas exportaciones y, en consecuencia, a las regiones que dependen de ellas.
Por otro lado, la guerra comercial también ha desencadenado represalias de China, que ha impuesto aranceles adicionales sobre productos agrícolas de Estados Unidos, lo que aumenta la incertidumbre económica a nivel mundial. Este enfrentamiento entre las principales economías globales complica las perspectivas de crecimiento económico, ya de por sí moderadas, tanto para Estados Unidos como para el resto del mundo.
En este contexto, las políticas proteccionistas de Trump van en contra de la apertura comercial promovida por el gobierno de Milei, que busca mejorar las relaciones comerciales internacionales. A medida que la Argentina intenta avanzar hacia acuerdos de libre comercio y expandir sus mercados, los países involucrados en la guerra comercial, como Estados Unidos y China, parecen ir en direcciones opuestas, lo que podría poner en peligro los planes de crecimiento económico del país.
Este escenario de incertidumbre global podría tener consecuencias graves para Argentina, cuya economía sigue vulnerable a los vaivenes del comercio internacional y los cambios en las políticas arancelarias de los países más poderosos. Los analistas advierten que, aunque la Argentina tiene la intención de diversificar sus exportaciones, las dificultades para acceder a nuevos mercados y los obstáculos políticos internos pueden dificultar el progreso hacia un crecimiento sostenido.
Con información de Uno Santa Fe.
La FOP publicó la tercera edición del informe que recopila las novedades internacionales en materia de política industrial.
El estadounidense Robert Prevost se presentó al mundo desde el balcón de la basílica de San Pedro. Emocionado, recordó a Francisco y llamó a una Iglesia abierta, misionera y cercana a los que sufren.
El cardenal oriundo de Boston recibió el respaldo de dos tercios del cónclave y fue anunciado desde el balcón del Vaticano ante una multitud emocionada.
El presidente de Estados Unidos publicó una imagen simulada en la que aparece con el atuendo papal. Fue en el marco del inminente cónclave que elegirá al sucesor de Francisco. La Casa Blanca también replicó el posteo.
El ministro de Economía, Pablo Olivares, visitará Nueva York esta semana para reunirse con los fondos que participaron de la emisión de deuda de 2017. El objetivo es fortalecer la posición de la provincia en el mercado, aunque por ahora no se prevé emitir nuevos bonos.
Durante enero de 2025, las ventas al exterior de las pymes alcanzaron los USD 755 millones, marcando un incremento del 22,2% respecto al mismo período del año anterior y representando el 13,6% del total exportado por el país.
A partir de ahora, los médicos argentinos podrán ejercer su profesión en el exterior de manera directa, sin necesidad de recertificar sus títulos.
Sofía Valcart, una joven de 19 años de Santo Tomé, Santa Fe, nunca imaginó que su experiencia como au pair en Los Ángeles se convertiría en una lucha por la supervivencia. A solo una semana de haber llegado a Pacific Palisades, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, los voraces incendios que azotan California transformaron su vida en una pesadilla.
El juez Nicolás Stegmayer decidió mantener la prisión preventiva de un hombre imputado por un homicidio ocurrido en 2024 en Rafaela. La Fiscalía ya presentó pruebas para llevar el caso a juicio.
Valeria fue sentenciada a 4 años de prisión domiciliaria por transportar droga. La Justicia reconoció su extrema vulnerabilidad, pero consideró que eso no la eximía de responsabilidad penal. El fallo expone la cruda intersección entre marginalidad, género y delito.
Héctor Ludueña, entrenador del primer equipo, descubrió el daño al regresar del partido disputado en Morteros. El proyectil atravesó un vidrio y golpeó una pared interna. Aún no se sabe si fue intencional o una bala perdida.
El hecho ocurrió este fin de semana en jurisdicción del departamento San Cristóbal. Un hombre de 41 años falleció en el lugar. Hay un detenido y la Fiscalía investiga las circunstancias del episodio.
Los dueños, indignados, contaron a Rafaela Informa que volvieron a sufrir un robo en su local de calle San Martín al 470. Se llevaron ropa, tecnología y artículos de bazar. “Una vergüenza: estamos a una cuadra de la policía y nadie ve nada”, dijeron.