El tiempo - Tutiempo.net

Desarrollo productivo: ¿qué está haciendo el mundo hoy?

La FOP publicó la tercera edición del informe que recopila las novedades internacionales en materia de política industrial.

Mundiales13/05/2025RedacciónRedacción
28951_g

La Fundación Observatorio Pyme (FOP) presentó la tercera edición de su boletín trimestral Desarrollo productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy?; en el cual se repasan los principales anuncios internacionales de políticas públicas del primer trimestre de 2025, junto a una selección de investigaciones referidas a la temática. 


En el editorial del documento, Federico Poli, director ejecutivo de la FOP, indica que “este comienzo del año estuvo marcado por la asunción presidencial de Trump en Estados Unidos, cuyos primeros lineamientos en relación a los temas de interés se habían comentado en la edición anterior: el rol de la política comercial en función de la seguridad nacional, las subas de aranceles, la revisión del apoyo estadounidense a las organizaciones internacionales y la visión crítica del Acuerdo de París y la transición energética, entre otros. Sobre el cierre de esta edición, los anuncios de aranceles masivos volvieron a sacudir el plano internacional, con fuertes impactos financieros y diversas respuestas entre los países alcanzados: réplicas con contraaranceles, búsqueda de espacios de negociación, políticas locales de compensación para el sector productivo o rebajas arancelarias para buscar revertir las subas aplicadas. Luego de varias jornadas de elevada incertidumbre, se ordenó la suspensión por 90 días de los aumentos para todos países menos para China (excepto en productos electrónicos), con quien continúa la escalada de aranceles recíprocos.


Todavía el fenómeno es muy reciente y hay múltiples interpretaciones sobre las motivaciones del accionar. En los extremos, si es una política irracional basada en un estilo de liderazgo o si es una estrategia racional de negociación. También sigue abierto el debate sobre cuáles serán las consecuencias y resultados. El consenso es mayor en lo que se refiere a las consecuencias de corto plazo: se trata de medidas que impactarán en un menor nivel de actividad y mayor inflación. Para las empresas, agrava la incertidumbre para la toma de decisiones y no termina de configurar escenarios claros para los destinos de la inversión. Pero más allá del corto plazo, surgen numerosos interrogantes en torno a los impactos a mediano plazo de lo que se está constituyendo como un punto de inflexión en el orden internacional. Mediante sus últimas acciones, Estados Unidos se aleja del multilateralismo, repliega su participación en el orden internacional, retira esfuerzos militares y pone en dudas el patrón dólar que rige desde la caída de Bretton Woods. En cambio, no hay todavía una alternativa concreta sobre cómo será el nuevo orden internacional, en un escenario de creciente fragmentación y falta de liderazgos.


Para profundizar en algunos de estos interrogantes hemos convocado en la edición actual a Patrizio Bianchi y Fernando Landa, que contribuyeron con artículos [en los que] reflexionan sobre la coyuntura global. Bianchi nos brinda un panorama sobre cómo se transitan estas tensiones desde Europa, atravesada por las crisis en Alemania y el bajo crecimiento de Italia. Repasa los riesgos para cada uno de los principales centros económicos: menor crecimiento en China e India, mayor inflación en América Latina, fragilidad industrial en Estados Unidos y dependencia de la importación de insumos tecnológicos. Además, alerta sobre la dificultad para encontrar soluciones a los grandes problemas globales y promueve la inversión en investigación y educación como elementos necesarios para sortear este panorama. Landa, por su lado, retoma uno de los obstáculos del multilateralismo frente al cuestionamiento de Estados Unidos, con foco en el plano ambiental. Alerta que, más allá del debate reciente, el uso de restricciones ambientales y climáticas seguirá vigente, situación que tiene distintos impactos entre los países. Algunos, como Estados Unidos, pueden tener más margen para abandonar los  compromisos sin incrementar mucho sus riesgos. En cambio, senñala que en países como Argentina, el abandono unilateral de [estos] tiene más consecuencias.


En este nuevo panorama internacional, sacudido por los temas comentados, el relevamiento que realizamos desde el Observatorio nos muestra que sigue habiendo algunas continuidades. Se trata de la centralidad que tiene la agenda productiva y de desarrollo tecnológico. Las dos principales economías disenñan estrategias para reacomodarse. Estados Unidos busca aumentar la autonomía en el abastecimiento de bienes estratégicos y, mediante una Orden Ejecutiva, anunció medidas con el objetivo de aumentar la producción de minerales críticos. En tanto, China busca reducir la dependencia del mercado externo y lanzó un Plan de Acción Especial para impulsar el consumo y expandir la demanda interna, como forma de sostener la demanda frente al cambio del panorama internacional.


Por su lado, la Unión Europea presentó la Brújula para la Competitividad, una iniciativa que transforma las recomendaciones del Informe Draghi en una hoja de ruta para aumentar la competitividad europea. En América Latina, México y Brasil buscan atraer inversiones y posicionarse como nodos productivos regionales: Brasil puso en marcha la meta 6 del Plan Nueva Industria Brasil con inversiones en la industria de defensa y México presentó un Plan que contempla un portafolio de inversiones de más de 2.000 proyectos. 


Sin embargo, en un contexto de mayor incertidumbre internacional, siguen creciendo los anuncios vinculados a la defensa, situación que podría desviar recursos que anteriormente se dirigían a otros fines (incluidos los de desarrollo productivo) hacia las nuevas prioridades. Un hecho histórico es que Alemania modificó la Ley Fundamental para permitir el aumento de inversiones en defensa, infraestructura y mitigación del cambio climático. 


Los eventos de los últimos meses nos confirman un panorama global de creciente competencia internacional ya no solo para atraer inversiones productivas sino también con una creciente necesidad de colocar excedentes de producción por el contexto de puja arancelaria. Para Argentina, se encienden luces de alarma. Como publicamos en nuestro último Informe Especial: Amenaza importadora en las pymes manufactureras,  mientras el mundo se cierra al comercio internacional, el país atraviesa una agenda muy agresiva de desregulación del comercio exterior que está teniendo impacto en la pérdida de mercado de las pymes manufactureras frente a las importaciones.


Frente a la magnitud del shock internacional, se hace cada vez más necesaria la búsqueda de estrategias para reducir el impacto negativo que el panorama tiene sobre el tejido productivo. Podría ser tanto desde el fortalecimiento de la capacidad de negociación local con el resto del mundo (por ejemplo bajo el Mercosur y también a partir del avance del acuerdo con la Unión Europea) como a partir de la identificación de espacios de acción en el mapa global (como por ejemplo la adopción de salvaguardias). La publicación de este Boletín busca poner en valor las acciones y debates que hay a nivel internacional con el objetivo de identificar espacios de acción frente al nuevo panorama”.

Te puede interesar
milei-y-trumpjpg

Mercados temen una recesión global: Impacto potencial sobre la economía argentina

Redacción
Mundiales05/03/2025

La creciente posibilidad de una recesión global, impulsada por las políticas proteccionistas de Donald Trump y la guerra comercial con China, genera preocupación en los mercados internacionales. La economía argentina podría verse afectada, especialmente en su proyección de crecimiento para este año, debido a la dependencia de las exportaciones agroindustriales y los posibles conflictos comerciales con Estados Unidos.

incendio-los-angelesjpg

El dramático escape de Sofía Valcart de los incendios en Los Ángeles

Redacción
Mundiales15/01/2025

Sofía Valcart, una joven de 19 años de Santo Tomé, Santa Fe, nunca imaginó que su experiencia como au pair en Los Ángeles se convertiría en una lucha por la supervivencia. A solo una semana de haber llegado a Pacific Palisades, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, los voraces incendios que azotan California transformaron su vida en una pesadilla.

Lo más visto
lPMQMP

Acusado de múltiples robos seguirá detenido tras decisión judicial

Redacción
Judiciales11/05/2025

Mauro Agustín Alvarenga, de 26 años, permanecerá tras las rejas mientras avanza una causa que lo vincula con varios hechos delictivos registrados en distintos puntos de Rafaela entre 2024 y 2025. En paralelo, otro acusado quedó en libertad con restricciones en un caso ocurrido en San Antonio.