El tiempo - Tutiempo.net

Las exportaciones de las pymes crecieron un 22,2% en enero y ganan protagonismo en el comercio exterior

Durante enero de 2025, las ventas al exterior de las pymes alcanzaron los USD 755 millones, marcando un incremento del 22,2% respecto al mismo período del año anterior y representando el 13,6% del total exportado por el país.

Mundiales02/03/2025RedacciónRedacción
las-exportaciones-las-pymes-crecieron-casi-uno-18-2024-imagen-ilustrativa

Durante enero de 2025, las ventas al exterior de las pymes alcanzaron los USD 755 millones, marcando un incremento del 22,2% respecto al mismo período del año anterior y representando el 13,6% del total exportado por el país.

El sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas comenzó el año con un fuerte crecimiento en sus exportaciones. En términos de volumen, se despacharon 580.821 toneladas, lo que implica un crecimiento del 10,7% interanual. Este aumento en la cantidad exportada evidencia un avance real en las ventas externas, acompañado de una suba del 10,3% en el precio promedio por tonelada, que alcanzó los USD 1.301.

De las 3.463 empresas exportadoras registradas en enero, 2.362 fueron pymes, es decir, el 68,2% del total de operadores. Así lo refleja el Monitor de Exportación Pyme (MEP), un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que realiza un seguimiento mensual del desempeño exportador de este segmento productivo.

Desempeño sectorial: petróleo y combustibles lideran el crecimiento
El MEP analiza 16 rubros exportadores dentro de la Nomenclatura Común del Mercosur y revela que en enero solo cuatro sectores sufrieron caídas. La mayor baja en dólares correspondió al rubro de calzado y sus partes (-39%), mientras que en volumen el mayor descenso se dio en telas y manufacturas textiles (-32,9%).

En contraste, el sector con mayor crecimiento fue el de petróleo y combustibles, con un incremento del 708% en divisas y del 1,053% en toneladas. Este salto se explica por el desarrollo sostenido de Vaca Muerta, que en 2024 llevó la producción de petróleo y gas natural a su nivel más alto en dos décadas. Gracias a este avance, las exportaciones energéticas crecieron, las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron y el país logró su primer superávit comercial energético desde 2009, excepto el período de pandemia.

La consolidación del fracking en la cuenca neuquina y la maduración de inversiones en hidrocarburos no convencionales jugaron un rol clave. Mientras que hace diez años el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina.

El agro y la industria extractiva, protagonistas en las exportaciones pyme
Las pequeñas y medianas empresas argentinas concentraron casi la mitad de sus exportaciones en alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total exportado. En general, los sectores con mayor participación corresponden a actividades primarias o de baja transformación, con menor valor agregado en comparación con industrias de mayor complejidad.

En cuanto a los productos más exportados, 20 ítems concentraron el 84,5% del total de las ventas externas del sector. Los más destacados fueron la carne bovina congelada, deshuesada en cuartos delanteros, que representó el 8,7% del total exportado, seguida por el maní sin tostar ni cocer (8,1%).

Sudamérica, el principal destino; crece la presencia en Asia

Sudamérica se consolidó como la región de mayor demanda para las pymes argentinas, absorbiendo el 34,9% de las exportaciones del sector (USD 264,2 millones). Brasil y Chile lideraron la lista de socios comerciales con USD 165,5 millones en compras conjuntas.

El segundo destino en importancia fue Asia, con una participación del 25,5%. En este mercado, China se destacó como el principal comprador de productos pyme argentinos, con USD 86,2 millones en importaciones.

En total, las pequeñas y medianas empresas argentinas exportaron a 198 países, aunque solo 30 de ellas concentraron el 88% de las operaciones (USD 664,8 millones).

Nuevas oportunidades para las pymes en el comercio global

Argentina enfrenta un escenario de oportunidades en el comercio internacional con la consolidación de acuerdos estratégicos. La reciente firma del pacto Mercosur-Unión Europea abre el acceso a mercados clave con la eliminación de aranceles para productos como la carne bovina. A su vez, el país evalúa un posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que permitiría expandir la presencia de productos argentinos en sectores como vinos, biodiésel, miel y aceites esenciales.

Este contexto abre una nueva etapa para las pymes exportadoras, que buscan diversificar su oferta e incrementar su participación en mercados de mayor valor agregado, consolidando su rol dentro del comercio exterior argentino.

Te puede interesar
milei-y-trumpjpg

Mercados temen una recesión global: Impacto potencial sobre la economía argentina

Redacción
Mundiales05/03/2025

La creciente posibilidad de una recesión global, impulsada por las políticas proteccionistas de Donald Trump y la guerra comercial con China, genera preocupación en los mercados internacionales. La economía argentina podría verse afectada, especialmente en su proyección de crecimiento para este año, debido a la dependencia de las exportaciones agroindustriales y los posibles conflictos comerciales con Estados Unidos.

incendio-los-angelesjpg

El dramático escape de Sofía Valcart de los incendios en Los Ángeles

Redacción
Mundiales15/01/2025

Sofía Valcart, una joven de 19 años de Santo Tomé, Santa Fe, nunca imaginó que su experiencia como au pair en Los Ángeles se convertiría en una lucha por la supervivencia. A solo una semana de haber llegado a Pacific Palisades, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, los voraces incendios que azotan California transformaron su vida en una pesadilla.

Lo más visto