El tiempo - Tutiempo.net

La secundaria en Argentina: alta matrícula y creciente desigualdad entre escuelas públicas y privadas

Un informe del Observatorio Argentino por la Educación revela que Argentina lidera en Latinoamérica en cobertura de educación secundaria, pero al mismo tiempo enfrenta una preocupante brecha socioeconómica entre estudiantes de escuelas públicas y privadas.

Nacionales07/04/2025RedacciónRedacción
escuela-secundariojpg

Argentina encabeza el ranking regional en cuanto a matrícula en la educación secundaria, con un 94% de cobertura, según el último informe del Observatorio Argentino por la Educación. Sin embargo, el dato positivo convive con una problemática alarmante: el aumento sostenido de la desigualdad entre estudiantes de escuelas públicas y privadas, evidenciada por los resultados de las pruebas PISA entre 2012 y 2022.

En una entrevista con Fabián Acosta por UNO 106.3 FM, Pablo Mainer, miembro de la ONG Argentinos por la Educación, analizó los datos y advirtió que “la escuela pública argentina, que históricamente fue un espacio de integración social, hoy está perdiendo esa función. Las escuelas privadas concentran cada vez más a los sectores de mayores ingresos, mientras que las públicas quedan relegadas a los más vulnerables”.

Mainer explicó que esta segregación es más visible en las grandes ciudades, donde la brecha socioeconómica se ha ampliado en sintonía con el crecimiento del índice de Gini, que mide la desigualdad económica. “La educación refleja lo que sucede en la sociedad: si la desigualdad crece, la escuela también se fragmenta”, agregó.

Entre las causas de este fenómeno, el especialista destacó el deterioro de la infraestructura y calidad de muchas escuelas públicas, sumado a la crisis económica que obliga a las familias con menos recursos a dependientes exclusivamente del sistema estatal, mientras aquellas con mayor poder adquisitivo eligen la educación privada.

Si bien aún no hay datos concluyentes sobre una posible migración de estudiantes del sector privado al público en el contexto de crisis, Mainer señaló que es un fenómeno que está siendo monitoreado.

A modo de contraste, se mencionaron casos como El Salvador, Honduras o Nicaragua, que a pesar de enfrentar situaciones económicas adversas, han logrado mejorar sus indicadores educativos mediante políticas públicas coherentes y sostenidas.

El informe concluye que el desafío no es solo garantizar el acceso, sino asegurar que la calidad educativa sea equitativa, para que la escuela vuelva a ser ese espacio de encuentro e igualdad que marcó la tradición educativa argentina.

Con información de Uno Santa Fe.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-27 at 13.54.18

CAME renovó sus autoridades

Redacción
Nacionales27/03/2025

Con la participación de representantes de entidades asociadas de todo el país, se realizó con éxito una nueva Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En ese marco de consenso y participación democrática, se fijaron los cimientos para seguir fortaleciendo a la entidad más representativa de las pequeñas y medianas empresas a nivel nacional.

Lo más visto
policia-santa-fe-1jpg

¿Te enteraste? Le robaron a un doctor en pleno barrio Alberdi

Redacción
06/04/2025

El hecho ocurrió en una vivienda de calle General Paz al 800. El profesional de la salud se ausentó por unas horas y al regresar encontró su casa revuelta y varias herramientas sustraídas. Vecinos alertaron a RAFAELA INFORMA.