El tiempo - Tutiempo.net

Argentina redujo su natalidad un 40% desde 2014: alertan sobre un impacto estructural en el futuro del país

Un informe de la Universidad Austral advierte sobre un cambio histórico en la pirámide poblacional. La baja en los nacimientos ya se refleja en jardines de infantes y podría comprometer la sostenibilidad del sistema previsional.

Nacionales20/05/2025RedacciónRedacción
SZyO3t6q2_1300x655__1

“Es un cambio silencioso pero contundente que impacta en todos los órdenes de la vida social”, sostuvo el sociólogo Gustavo Peretti.

Desde 2014, la natalidad en Argentina cayó un 40 %, según un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral. Se trata de una de las caídas más marcadas en América Latina y se da en un contexto de envejecimiento poblacional y transformaciones sociales profundas.

“Hoy tenemos cada vez más adultos mayores y menos niños. La población argentina está cambiando de forma estructural”, explicó el sociólogo Gustavo Peretti, docente de la Facultad de Humanidades en Santa Fe.

La tendencia, que se intensificó durante la pandemia de 2020, ya se observa en áreas clave como el sistema educativo, con una disminución en la matrícula de jardines de infantes, especialmente en localidades pequeñas. “En muchos pueblos de Santa Fe ya hay más muertes que nacimientos”, alertó.

En términos estructurales, Peretti graficó: “En los años ‘70 había cuatro niños y jóvenes por cada adulto mayor; hoy hay menos de dos”.

Las causas del fenómeno son múltiples. Según el especialista, “la maternidad dejó de ser un mandato social como lo era décadas atrás”, y esto atraviesa a todos los sectores sociales. Además, las nuevas masculinidades y la dificultad para asumir responsabilidades de crianza también juegan un papel importante.

“No se trata solo de tener hijos, sino de poder criarlos en contextos dignos y sostenibles”, enfatizó Peretti.

El estudio también advierte sobre el impacto económico a futuro. Aunque hoy existe una ventaja demográfica por la mayoría de adultos en edad productiva, se trata de una situación transitoria. Con un sistema previsional tensionado por la informalidad laboral, la baja natalidad podría agravar los desafíos financieros del Estado.

A su vez, el informe destaca que en el 57 % de las viviendas del país no viven menores de 18 años, lo que evidencia un cambio en la estructura y dinámica familiar.

Finalmente, Peretti planteó que revertir esta tendencia no es sencillo: “La experiencia internacional muestra que los discursos no alcanzan. Hacen falta políticas públicas concretas que acompañen la crianza, como licencias extendidas, jardines accesibles y horarios laborales flexibles”.

Te puede interesar
Lo más visto