
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
Con una campaña que apenas comenzó, los productores apuestan a la calma mientras el mercado aguarda los efectos del nuevo régimen cambiario.
Info. Agro13/04/2025La cosecha de soja 2024/25 avanza a ritmo más lento de lo habitual: en la zona núcleo apenas se recolectó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta altura del año es que ya se haya avanzado sobre la mitad. La razón no está solo en el clima: los productores están esperando.
Un artículo de Bloomberg, citado por Infocampo, analiza este escenario en diálogo con actores clave del agro. La mirada está puesta en la comercialización de la oleaginosa, especialmente luego del reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el fin del cepo cambiario. Aunque el informe se elaboró antes de ese anuncio, sus conclusiones cobran aún más relevancia a la luz de los cambios que se avecinan.
“El mercado está muy ruidoso, y eso nunca es bueno para tomar decisiones”, afirmó Francisco Perkins, productor de más de 5.400 hectáreas en Buenos Aires. Su colega Marcelo Cervigni, que cultiva 6.800 hectáreas en San Antonio de Areco, fue aún más claro: “No nos apresuraremos”.
La razón detrás de esta cautela es económica. Según explican, los precios actuales no cubren los costos de producción: los acopiadores están ofreciendo US$ 295 por tonelada, cuando el costo fue de US$ 310. Es lo que Cervigni llama “precio de dolor”, un punto de equilibrio que aún no se alcanza.
Hasta ahora, el esquema de dólar “blend” otorgaba a los exportadores un tipo de cambio cercano a los $ 1.100. Con la nueva banda de flotación y un techo que podría llegar a $ 1.400, se espera un mejor rendimiento por tonelada para los productores. El llamado “dólar crypto”, que suele anticipar estas movidas, ya opera en torno a los $ 1.350.
Este ajuste podría cambiar el humor del sector. El economista Juan Manuel Pazos, de TPCG Valores, pronosticó que “en mayo y junio habrá muchos dólares en oferta”, y estima ventas por más de US$ 10.000 millones antes de fin de junio, si se estabiliza el mercado.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, las ventas a futuro de soja son las más lentas de la última década: apenas se comercializó el 17% de la cosecha nueva, siete puntos por debajo del promedio. Esto preocupa al Gobierno, que necesita esos dólares para sostener la economía, más allá del último desembolso del FMI y otras fuentes financieras que aportaron US$ 32.000 millones.
La soja representa más del 60% de los cultivos que se exportan desde Argentina. Este año se espera un ingreso total cercano a los US$ 30.000 millones, por lo que la velocidad de venta del grano es clave para mantener el equilibrio macroeconómico. Sin embargo, muchos productores siguen afectados por márgenes negativos y se toman su tiempo.
La conclusión de Perkins resume la cautela del sector: “Es un momento para quedarse quieto”. Sin embargo, si los precios acompañan y la estabilidad cambiaria se consolida, esa quietud podría convertirse rápidamente en una avalancha de ventas.
Fuente: Info Campo
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
El presidente Javier Milei descartó extender la rebaja de retenciones más allá del 30 de junio y llamó a “liquidar ahora”. La noticia cayó como un balde de agua fría entre los productores, que esperaban mayor previsibilidad y una eliminación definitiva del impuesto.
El destete alcanzó su segundo mejor registro histórico, aunque no logró revertir la caída del rodeo nacional.
El informe del Consorcio ABC confirma la tendencia a la baja en la actividad frigorífica. Pese a ello, bajó la participación de hembras en la faena y subió el peso promedio de las carcasas.
El primer trimestre de 2025 cerró con un repunte del 44% en la venta de maquinaria agrícola. La flexibilización de las importaciones impulsó especialmente a segmentos como las picadoras de forraje.
Según un informe de AZ Group, el kilo en pie promedió los $3.603 en marzo, lo que equivale a 2,7 dólares libres, un 27% por encima del máximo de los últimos cinco marzos.
Roberto Perracino continuará como presidente de la entidad. Además, se organiza una visita técnica a tambos y establecimientos agropecuarios del vecino país, del 18 al 23 de mayo.
El 13° Encuentro de Ateneos de CARSFE reunió a 70 jóvenes de varias provincias en la Sociedad Rural de Rafaela. Capacitación, liderazgo y visión estratégica para una nueva generación de referentes del campo.
El viernes 2 de mayo será día no laborable con fines turísticos. Los comercios y servicios pueden operar con normalidad y no se aplican recargos ni compensaciones.
En un escrito enviado al cuerpo legislativo local, la entidad que representa a autores y compositores defendió la legalidad de sus aranceles y cuestionó la constitucionalidad del Decreto 765/2024.
El hecho ocurrió entre el sábado al mediodía y la mañana del domingo en una propiedad ubicada en calle Belgrano al 500. Los autores habrían accedido tras saltar un vallado de más de dos metros y forzar una puerta trasera.
El operativo se desarrolló en inmediaciones de calle Ciudad de Esperanza, en el marco de una investigación por un ataque con escopeta vinculado a un conflicto entre familias.
El Gobierno Municipal de Rafaela informó cómo funcionarán los servicios esenciales durante los feriados de Semana Santa, este jueves 17 y viernes 18 de abril.