El tiempo - Tutiempo.net

La cosecha de soja avanza lento y los productores esperan señales: ¿el fin del cepo acelerará las ventas?

Con una campaña que apenas comenzó, los productores apuestan a la calma mientras el mercado aguarda los efectos del nuevo régimen cambiario.

Info. Agro13/04/2025RedacciónRedacción
soja-argentina

La cosecha de soja 2024/25 avanza a ritmo más lento de lo habitual: en la zona núcleo apenas se recolectó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta altura del año es que ya se haya avanzado sobre la mitad. La razón no está solo en el clima: los productores están esperando.

Un artículo de Bloomberg, citado por Infocampo, analiza este escenario en diálogo con actores clave del agro. La mirada está puesta en la comercialización de la oleaginosa, especialmente luego del reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el fin del cepo cambiario. Aunque el informe se elaboró antes de ese anuncio, sus conclusiones cobran aún más relevancia a la luz de los cambios que se avecinan.

Estrategias de venta: entre la prudencia y la expectativa

“El mercado está muy ruidoso, y eso nunca es bueno para tomar decisiones”, afirmó Francisco Perkins, productor de más de 5.400 hectáreas en Buenos Aires. Su colega Marcelo Cervigni, que cultiva 6.800 hectáreas en San Antonio de Areco, fue aún más claro: “No nos apresuraremos”.

La razón detrás de esta cautela es económica. Según explican, los precios actuales no cubren los costos de producción: los acopiadores están ofreciendo US$ 295 por tonelada, cuando el costo fue de US$ 310. Es lo que Cervigni llama “precio de dolor”, un punto de equilibrio que aún no se alcanza.

¿Qué cambia con el fin del cepo?

Hasta ahora, el esquema de dólar “blend” otorgaba a los exportadores un tipo de cambio cercano a los $ 1.100. Con la nueva banda de flotación y un techo que podría llegar a $ 1.400, se espera un mejor rendimiento por tonelada para los productores. El llamado “dólar crypto”, que suele anticipar estas movidas, ya opera en torno a los $ 1.350.

Este ajuste podría cambiar el humor del sector. El economista Juan Manuel Pazos, de TPCG Valores, pronosticó que “en mayo y junio habrá muchos dólares en oferta”, y estima ventas por más de US$ 10.000 millones antes de fin de junio, si se estabiliza el mercado.

Ventas lentas, el dato que preocupa

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, las ventas a futuro de soja son las más lentas de la última década: apenas se comercializó el 17% de la cosecha nueva, siete puntos por debajo del promedio. Esto preocupa al Gobierno, que necesita esos dólares para sostener la economía, más allá del último desembolso del FMI y otras fuentes financieras que aportaron US$ 32.000 millones.

Una cosecha que vale oro

La soja representa más del 60% de los cultivos que se exportan desde Argentina. Este año se espera un ingreso total cercano a los US$ 30.000 millones, por lo que la velocidad de venta del grano es clave para mantener el equilibrio macroeconómico. Sin embargo, muchos productores siguen afectados por márgenes negativos y se toman su tiempo.

El futuro de la comercialización estará atado a tres factores clave:

  • La evolución de los precios internacionales de los granos.
  • La confianza en el nuevo régimen cambiario.
  • Las condiciones climáticas en plena cosecha.

La conclusión de Perkins resume la cautela del sector: “Es un momento para quedarse quieto”. Sin embargo, si los precios acompañan y la estabilidad cambiaria se consolida, esa quietud podría convertirse rápidamente en una avalancha de ventas.

Fuente: Info Campo

Te puede interesar
Lo más visto