
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
Un artículo elaborado por la Fundación Barbechando, en base a información aportada por CREA, muestra que con el retorno de las anteriores alícuotas de retenciones, la soja, en campo alquilado, es "inviable" en el 80% del país, mientras que el maíz lo es en un 60%.
Info. Agro29/06/2025El reloj avanza y la cuenta regresiva para la caducidad del decreto que implementó una baja temporal en las retenciones mantiene en vilo al sector agroindustrial argentino.
En un contexto de definiciones cruciales, legisladores de distintas bancadas, junto a referentes de entidades como CREA, FADA y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, han puesto sobre la mesa la imperiosa necesidad de reevaluar una política pública que, lejos de beneficiar, se ha demostrado regresiva y perjudicial para el desarrollo federal y el ingreso de divisas al país.
La evidencia es contundente: volver atrás con las alícuotas de retenciones implicaría un golpe directo a los productores y, por ende, una restricción en la acumulación de reservas. Sin embargo, las entidades reunidas cranearon tres caminos posibles.
RETENCIONES: LA “INVIABILIDAD” DE LA SOJA
El debate, de acuerdo con un repaso de la Fundación Barbecjando, se centra en tres caminos bien definidos, cada uno con sus propias implicancias económicas y sociales para Argentina:
El escenario más temido es el retorno a las alícuotas anteriores para los cultivos de gruesa, que está prácticamente confirmado salvo que surja una noticia de último momento, lo que se traduce en un aumento de los derechos de exportación.
Los datos de CREA son alarmantes: el 80% de la superficie destinada a la soja en campos arrendados resultaría inviable, con los productores obteniendo un resultado nulo, mientras el Estado percibiría un 33% en concepto de DEX.
El panorama para el maíz no es menos desalentador, con un 60% de la superficie en condiciones de inviabilidad económica. Este camino no solo ahogaría la producción, sino que socavaría la base económica de numerosas localidades del interior del país.
Si bien no es la solución definitiva, sostener las alícuotas con la rebaja provisoria actual representaría un alivio significativo. Aunque, como se mencionó, esa posibilidad es ínfima y solo podría surgir de algún decreto sorpresivo que aparezca este lunes en el Boletín Oficial.
Pero la realidad que el campo busca mostrarle a Javier Milei y a Luis Caputo es que este escenario mejora notablemente los resultados económicos para la soja y el maíz, triplicando el potencial de superficie viable a un promedio del 50% de las tierras cultivables.
En términos fiscales, FADA estima un costo fiscal neto de USD 608 millones (0,12% del PBI 2025), cifra que se vería parcialmente compensada por un aumento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias debido a la mejora en el precio percibido por el productor.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires refuerza este análisis positivo, proyectando un aumento en la producción a 147 millones de toneladas y, en consecuencia, un mayor volumen exportado.
Además, a largo plazo, el impacto fiscal se compensaría e incluso generaría un saldo positivo de 345 millones de dólares, resultando un impacto neto de solo el 0,07% del PBI. Pero quizás el efecto más tangible y deseable es la estimación de 55 mil nuevos puestos de trabajo hacia 2028/2029, un derrame laboral fundamental para la economía.
Este es, sin duda, el escenario más prometedor y virtuoso. Un cronograma de reducción progresiva de los DEX no solo impulsaría un aumento de la superficie sembrada y una mejora sustancial en la rentabilidad (solo un 12% del maíz quedaría sin márgenes positivos), sino que también incentivaría el uso de tecnología, como fertilizantes y maquinaria.
Esto se traduciría en una mayor eficiencia y una competitividad a largo plazo para el sector agroindustrial, impulsando un desarrollo integral del país.
Desde Barbechando, entonces, la convicción es clara: la oportunidad de eliminar de forma definitiva los derechos de exportación es ahora. La alta presión impositiva y el deterioro progresivo de la cadena agroalimentaria impiden el pleno desarrollo de productores, pymes y empresas agropecuarias.
La propuesta es que esta eliminación se concrete vía ley y sea debatida en el Congreso de la Nación, asegurando así un fin permanente a las retenciones y sentando las bases para un futuro más próspero para el campo argentino y la economía nacional.
Un informe revela que siete de cada diez hectáreas se cultivan en tierras alquiladas, mientras los pequeños productores son mayoría pero las grandes empresas concentran la superficie.
En el primer semestre del año, la producción local se disparó más de 11%, muy por encima del promedio mundial y consolidando a Sudamérica como la región de mejor desempeño.
El Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela prepara la segunda edición del Remate Virtual de Maquinarias Usadas, una propuesta que combina tradición y modernidad para acercar a productores y contratistas de todo el país.
En distintas provincias del país, horticultores enfrentan precios tan bajos que prefieren regalar o tirar su producción antes que venderla a pérdida. La importación, la sobreoferta y la caída del consumo profundizan la crisis.
Con una recorrida por establecimientos de la región, comenzó la 8ª edición del certamen que pone en valor a los animales en producción real. La premiación será parte de la gran cena de apertura de la ExpoRural de Rafaela.
Del 18 al 21 de septiembre, la muestra más emblemática del centro del país reunirá lo mejor del agro, la industria y la educación. Habrá genética de élite, remates en vivo, capacitación, actividades escolares y espectáculos para toda la familia.
Jóvenes de la Sociedad Rural de Rafaela organizan por segundo año consecutivo un remate 100% online de implementos agrícolas usados. Será el 19 de agosto, con cupos limitados y participación abierta a productores de todo el país.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Concluyó la cuarta jornada del debate oral en Rafaela. La defensa pidió la absolución y el próximo martes se conocerá el veredicto.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y se caratula como muerte dudosa. La familia apuntó a la pareja de la víctima y pidió que se investigue a fondo.
El jefe narco admitió en un juicio abreviado su rol al frente de una organización criminal que operó en la ciudad entre 2021 y 2022. Entre los delitos reconocidos, figuran tres homicidios, múltiples tentativas y amenazas.
El Tribunal Pluripersonal de Rafaela dictó una dura sentencia contra Nadir Leopoldo Colombani, encontrado culpable de múltiples delitos contra la integridad sexual cometidos en perjuicio de menores de edad.