
La Corte Suprema de la Nación expresó su duelo por el fallecimiento del papa Francisco
El máximo tribunal resolvió izar la bandera a media asta en todos los edificios judiciales por siete días, aunque sin interrumpir las actividades oficiales.
La flexibilización cambiaria es una respuesta sensata a una necesidad. Es probable que tenga un impacto negativo, pero controlado, sobre el proceso de desinflación y de recuperación de la producción y los ingresos. El aspecto más débil de los anuncios son las escasas referencias a las reformas estructurales del Acta de Mayo.
Nacionales14/04/2025El gobierno finalmente flexibilizó el régimen cambiario como parte de un nuevo acuerdo con el FMI. Habrá una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400 donde el Banco Central podrá intervenir a los fines de que el tipo de cambio oficial se mueva alrededor de esos valores. Para las personas humanas no hay más cepo. Para las personas jurídicas, continúa el cepo con excepciones como por ejemplo la posibilidad de girar divisas el exterior por el ejercicio 2025.
La medida era necesaria porque la pérdida de reservas del Banco Central se venía acelerando y era insostenible. Los impactos sobre el proceso de desinflación y recuperación de los ingresos (salarios y jubilaciones) y la actividad seguramente serán negativos. Pero están dadas las condiciones para que, a diferencia de otras épocas, sean acotados. El equilibrio fiscal –una situación inédita para la tradición argentina– juega a favor de que el rebrote inflacionario, por la corrección cambiaria, no se retroalimente.
La pregunta relevante es si con el nuevo régimen cambiario se alivian los problemas de competitividad que sufre gran parte de la producción nacional. Para ello, es pertinente tomar como referencia el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) que calcula el Banco Central, indicador que mide la competitividad de la Argentina respecto a sus principales socios comerciales. Tomando el promedio de la década del ’90 como base = 100 se observa que:
En diciembre del 2023, justo en el momento de la devaluación, el valor saltó a 210.
En abril del 2025 el índice se ubica en alrededor de 105.
Suponiendo que el dólar oficial se coloca en el techo de la banda el valor sería 133.
Estos datos muestran dos fenómenos muy importantes. En primer lugar, confirma que las mega devaluaciones tienen un impacto positivo efímero sobre el tipo de cambio real. El shock inflacionario que produce hace que el efecto real de la devaluación rápidamente se disipe. Esto es lo que ocurrió con la devaluación de diciembre de 2023. En segundo lugar, los cambios anunciados por el gobierno, aun en la hipótesis que el dólar se ubique en el techo de la banda, es una corrección del tipo de cambio real modesta dado los severos problemas de competitividad que adolece gran parte de la producción nacional.
La flexibilización del régimen cambiario era necesaria en función de que la pérdida de reservas del Banco Central era insostenible. Pero es insuficiente desde el punto de vista de los sectores productivos urbanos que sufren la baja competitividad. Esto no implica cuestionar el cambio en el régimen cambiario que introdujo el gobierno, sino alertar que la devaluación es una aspirina que no resuelve la enfermedad de la baja competitividad.
Por esta razón, el punto más débil de los anuncios es la nula referencia al Acta de Mayo. Este decálogo que el presidente propuso a la sociedad al inicio de su gobierno es la agenda de reformas estructurales que permitirán mejorar genuinamente la competitividad. Si bien los acuerdos con el FMI se centran en cuestiones de corto plazo, es notable la debilidad de sus contenidos en relación a reformas estructurales. La mención a la reforma laboral es muy tangencial y la de la reforma previsional se difiere para finales del 2026. Incluso en un tema central y decisivo para la competitividad, como es la reforma tributaria, los contenidos del acuerdo son tibios. Se contempla comenzar a abordar a finales del presente año una gradual reducción de los impuestos distorsivos a las ventas y del impuesto al cheque. Uno de los pocos compromisos claros de ejecución inmediata es el siempre prometido, y nunca concretado, padrón único de beneficiarios sociales.
La decisión de flexibilizar el régimen cambiario es pertinente. También es previsible que sus impactos sobre la inflación serán acotados, por lo tanto, su incidencia sobre las elecciones de octubre no será decisiva. El punto más débil de los anuncios del gobierno es la nula referencia a las reformas propuestas en el Acta de Mayo. Esto sí es decisivo porque sin mejoras genuinas y sustanciales en la competitividad real de la economía, más temprano que tarde, será necesario elevar el techo de la banda cambiaria. Fuente: IDESA
El máximo tribunal resolvió izar la bandera a media asta en todos los edificios judiciales por siete días, aunque sin interrumpir las actividades oficiales.
En asamblea realizada este miércoles en la planta de Ricardone, los trabajadores de Vicentin decidieron aceptar una propuesta de la empresa que contempla el pago del 80% de los salarios adeudados correspondientes a marzo. La medida busca destrabar el conflicto que se mantiene hace semanas y permitir la reactivación paulatina de la producción.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) manifestó su “profunda preocupación” tras la publicación del decreto 273/2025, mediante el cual el Gobierno nacional eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados.
El programa busca asistir a familias con hijos en escuelas privadas con alta subvención estatal, cubriendo hasta el 50% del valor de las cuotas. Aplica a estudiantes de hasta 18 años y requiere inscripción a través de la app Mi Argentina.
Desde el lunes se liberará la compra de dólares y el tipo de cambio pasará a un esquema de flotación administrada. Especialistas advierten que podría haber subas de precios y movimientos en los dólares paralelos.
Desde la entidad santafesina aseguraron que el impacto económico sería bajo, pero alertaron sobre las implicancias comerciales y simbólicas. “Estados Unidos necesita de nuestra carne para abastecerse”, señalaron.
El juez Fabián Lorenzini dio un plazo de tres días al directorio de la empresa para presentar un informe detallado de su situación financiera, contratos vigentes y plan de reactivación industrial. La deuda posconcursal ya supera los 38 millones de dólares.
El director ejecutivo de la UIA analizó la actual coyuntura de la industria y los desafíos que enfrenta el sector para crecer.
Un vecino de calle Deán Funes al 500 vivió un tenso momento durante la madrugada de este lunes, cuando al regresar a su vivienda encontró a un desconocido en plena acción.
Un hombre de 34 años fue sorprendido por personal del Comando Radioeléctrico mientras merodeaba dentro de un domicilio en calle Las Heras. El fiscal ordenó su detención.
El juez de la Corte Suprema participó del último adiós al pontífice durante su estadía en Roma por motivos académicos. "Francisco fue un líder global de la humanidad", expresó.
La madrugada de este jueves y viernes trajo dos intervenciones de emergencia en distintos puntos de la ciudad. Una persona debió ser rescatada tras un vuelco en la Ruta 34 y horas más tarde sofocaron un incendio de un automóvil en calle Zavalla.
El operativo fue parte de un despliegue nacional de control y prevención. El muchacho estaba armando un cigarrillo casero con cannabis en un espacio público frecuentado por familias y menores.