El tiempo - Tutiempo.net

El financiamiento, otra “vaca flaca” en un sector ganadero que no logra despegar

Aunque las empresas ganaderas duplicaron su endeudamiento en dólares entre 2023 y 2024, el acceso al crédito sigue siendo limitado y explica, en parte, el estancamiento estructural del rodeo bovino argentino.

Info. Agro30/04/2025RedacciónRedacción
hacienda

La ganadería argentina continúa enfrentando un problema crónico que condiciona su crecimiento: la falta de financiamiento adecuado. Según datos del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan), entre 2023 y 2024 el endeudamiento de las empresas del sector creció en casi 400 millones de dólares, alcanzando los U$S 852 millones. Sin embargo, esta cifra se encuentra aún por debajo del promedio de financiamiento registrado entre 2007 y 2024.

El estancamiento de la actividad ganadera se evidencia en la estabilidad del stock nacional, que se mantiene en torno a las 50 millones de cabezas, sin señales de un despegue sostenido. A la hora de buscar explicaciones, se suelen señalar factores productivos como las bajas tasas de preñez y destete, pero el limitado acceso al crédito aparece como una variable estructural clave.

Desde Rosgan advierten que “esta escasez de instrumentos financieros con los que, en general, ha tenido que trabajar el sector a lo largo de los años termina reflejándose en el estancamiento en el que ha ingresado la actividad, tanto en términos de cantidad de cabezas en stock como de kilos de carne producidos”.

En 2024, el 22% del endeudamiento total del sector corresponde a créditos tomados en moneda extranjera (unos U$S 184 millones), mientras que el resto corresponde a préstamos en pesos, convertidos al tipo de cambio de referencia. Si bien hubo una recuperación del financiamiento en dólares respecto a años anteriores, sigue lejos de los niveles de 2017, cuando el endeudamiento total del sector alcanzó los U$S 1.406 millones.

Un aspecto crítico es el destino de estos créditos. Mientras que en la agricultura gran parte de la producción se financia con apoyo de bancos, proveedores de insumos y fabricantes de maquinaria, en la ganadería muchas veces la compra de hacienda se apalanca con plazos comerciales entre productores. Pero este tipo de financiamiento no es útil cuando se trata de retener vientres o extender los ciclos de engorde, momentos en los que se necesita mayor capital y plazos más largos.

Finalmente, desde Rosgan señalaron que parte del endeudamiento registrado en el último año podría estar orientado a la retención de hacienda o al inicio de nuevas explotaciones. Sin embargo, advirtieron que solo con el correr de los meses y los indicadores productivos podrá determinarse si ese crédito efectivamente se traduce en una mejora estructural para el sector.

Con información de Info Campo. 

Te puede interesar
Lo más visto