El tiempo - Tutiempo.net

Argentina enfrenta una fuerte caída en la natalidad: 40% menos de nacimientos en la última década

El país registra su nivel más bajo de nacimientos en 50 años, lo que genera preocupación por el envejecimiento de la población y sus consecuencias sociales y económicas.

Info. General08/02/2025RedacciónRedacción
un-informe-alerta-sobre-el-desplome-de-la-natalidad-en-el-pais-nQhY

Argentina atraviesa un descenso abrupto en su tasa de natalidad. En 2023 se registraron 460.902 nacimientos, la cifra más baja en medio siglo, lo que representa un 7% menos que en 2022 y una caída del 40% respecto a 2014.

Según datos del área de Salud, la tasa de fecundidad —el número promedio de hijos por mujer— se redujo a 1,33 en 2023, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer, necesario para mantener estable la población.

La caída en la natalidad a nivel regional

Las provincias patagónicas muestran la mayor reducción en la tasa de fecundidad:

-Tierra del Fuego: caída del 61%
-Santa Cruz: caída del 56%
-Chubut: caída del 49% (con una tasa de fecundidad de 1,1, similar a la de la Ciudad de Buenos Aires)

En total, Argentina ha registrado una reducción del 43% en la tasa de fecundidad desde 2014, lo que representa 316.000 nacimientos menos que hace una década.

Factores que explican el descenso

Expertos como la licenciada Mónica del Río atribuyen esta baja a una serie de políticas implementadas desde 2012:

-2012: Fallo F.A.L., que introdujo el concepto del aborto como derecho.
-2013: Incorporación de métodos anticonceptivos de larga duración (implantes subdérmicos y SIU) a la canasta gratuita del sistema de salud.
-2014: Expansión nacional de estos métodos a través del programa Remediar.
-2015: Reforma del Código Civil que amplió el acceso a anticonceptivos de larga duración para menores de 13 a 16 años sin autorización parental.
-2017: Implementación del Plan ENIA, destinado a reducir el embarazo adolescente con apoyo de organismos internacionales como la ONU y Unicef.
-2018: Debate sobre la legalización del aborto.
-2019: Nuevo protocolo de aborto no punible, ampliando las causales de acceso.

Durante la pandemia de Covid-19, el confinamiento redujo temporalmente la velocidad de la caída, debido a la menor disponibilidad de anticonceptivos.

Impacto y preocupaciones a futuro
El descenso de la natalidad ya está generando efectos visibles en Argentina, como el cierre de maternidades y jardines de infantes. A mediano plazo, también afectará la matrícula escolar y el sistema previsional, ya que habrá menos jóvenes en edad de trabajar y más población envejecida.

En una reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados, el director del Renaper, Mariano Fagalde, advirtió que la combinación entre baja fecundidad y aumento en la expectativa de vida podría poner en riesgo la sostenibilidad del sistema previsional.

Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el director de Protección Social, Manuel Mera, argumentó que la baja natalidad puede ser una ventaja, ya que permitiría una mejor educación y mayor desarrollo económico individual.

Por su parte, Mariana Isasi, directora en Argentina del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), reconoció que la caída en la fecundidad es "alarmante", pero sostuvo que el enfoque debe mantenerse en garantizar los derechos reproductivos.

El único diputado que manifestó una preocupación explícita por el futuro demográfico del país fue Nicolás Mayoraz (Santa Fe), quien alertó sobre la falta de políticas de incentivo a la natalidad.

Un debate pendiente

A pesar de la magnitud del problema, no hay un plan de acción nacional para enfrentar el declive demográfico. Mientras algunos sectores celebran la reducción de la fecundidad, otros advierten que sin medidas para fortalecer la natalidad, el país enfrentará graves desafíos económicos y sociales en las próximas décadas.

Te puede interesar
Lo más visto