
Santa Fe quedó relegada en la distribución de fondos, pese a las subas interanuales.
El consumo en los hogares argentinos experimentó un notable repunte en enero, con un incremento interanual del 5,4% y una suba del 4,3% respecto a diciembre de 2024, según el Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
Economía21/02/2025Este crecimiento, sin embargo, se explica en parte por la baja base de comparación de principios de 2024, cuando la economía mostraba caídas generalizadas.
El aumento del consumo está impulsado principalmente por la expansión del crédito y la estabilidad nominal, lo que permitió que enero de 2025 registrara el primer valor positivo de los últimos meses. A pesar de la mejora, la CAC destaca que no se debe olvidar el bajo nivel de comparación con el inicio del año pasado.
El repunte ocurre en un contexto de desaceleración inflacionaria, con una inflación mensual de 2,2% en enero y una tasa interanual de 84,5%, la más baja en seis años. Además, el Banco Central redujo en tres puntos la tasa de política monetaria, lo que, junto con la estabilidad de precios, crea condiciones favorables para el financiamiento a largo plazo.
En cuanto a la estructura del consumo, se observa un cambio hacia bienes durables, facilitados por el crédito, y alejándose del consumo masivo. El mercado de autos, por ejemplo, mostró un fuerte repunte con un aumento del 113% interanual en el patentamiento de vehículos. Por otro lado, el consumo de bienes de consumo diario aún muestra una recuperación más lenta.
El crecimiento del consumo fue generalizado en diversos sectores, siendo transporte y vehículos los más destacados con un aumento del 4,6% interanual, seguido por vivienda y recreación. Sin embargo, indumentaria y calzado continuaron con una caída interanual del 4,6%, aunque con una desaceleración en su contracción.
Finalmente, la mejora en el consumo está acompañada de un aumento en la confianza del consumidor, que subió 2,9% mensual y 33,1% interanual en enero, alcanzando su nivel más alto en un año, especialmente en la percepción sobre la compra de bienes durables e inmuebles.
Santa Fe quedó relegada en la distribución de fondos, pese a las subas interanuales.
El sector automotriz registró el mejor inicio de año desde 2018, impulsado por estabilidad macroeconómica y financiamiento accesible.
Con el inicio de abril, los surtidores en Rafaela vuelven a mostrar cambios.
Santa Fe es una de las provincias con mayor carga de impuestos en las facturas de energía eléctrica. Los usuarios santafesinos pagan un 31% en impuestos, mientras que la media nacional es del 25%. Además, las tarifas finales de la EPE superan el promedio nacional en todas las categorías residenciales.
El Gobierno oficializó una suba acumulativa del 2,5% en los salarios de las trabajadoras de casas particulares, con impacto en los haberes de marzo y abril.
Las familias beneficiarias de AUH y SUAF pueden solicitar el pago único para cubrir gastos escolares. Hay tiempo hasta el 31 de diciembre para realizar el trámite.
El índice de precios al consumidor acumula seis meses por encima del 2% mensual. Carnes y verduras lideran los aumentos, mientras el crawling peg busca estabilizar la economía.
La ANSES dio a conocer las fechas de pago y los montos que recibirán los jubilados y pensionados en abril de 2025, con un ajuste por inflación y bonos adicionales.
El gremio advierte que la falta de representantes sindicales afecta el funcionamiento institucional del organismo
Advierten irregularidades en los convenios firmados y piden reuniones urgentes con el Concejo y el Instituto Municipal de la Vivienda
Un camión volcó en la banquina tras colisionar lateralmente con un auto en la Ruta 34, a la altura de Arrufó. No hubo heridos ni se interrumpió el tránsito.
Un proyecto de ordenanza fue ingresado recientemente al Concejo Municipal de Rafaela con el objetivo de autorizar al Departamento Ejecutivo a modificar el contrato de cesión de uso de un predio otorgado al Club Atlético 9 de Julio en el año 2016.
El juez Gustavo Bumaguin resolvió la medida tras considerar los riesgos de entorpecimiento probatorio y presión a testigos. Los tres imputados están acusados de abuso de autoridad, encubrimiento agravado e incumplimiento de deberes.