
En la comparación con enero, se produjo una leve suba desestacionalizada del 0,5%.
El aumento en los precios de los alimentos mantiene la presión sobre la inflación en marzo, con un índice proyectado del 2,5%, según diversas consultoras. El impacto de las carnes y verduras fue determinante en la aceleración de los valores, consolidando un semestre con cifras superiores al 2% mensual.
Analytica y LCG indicaron que la tercera semana de marzo mostró una variación semanal del 0,9% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, con un promedio mensual del 3,4%. La carne vacuna y el pollo tuvieron incrementos del 2,4% y 3,1%, respectivamente, reflejando la fuerte incidencia de estos productos en la canasta de consumo.
El crawling peg del tipo de cambio oficial, que se mantiene en un ritmo del 1% mensual, no logró frenar el encarecimiento de bienes esenciales. Además, el aumento del transporte público en Ciudad y Provincia de Buenos Aires suma presión al IPC, con un incremento del 10% en el boleto de colectivos.
Los analistas prevén que perforar el 2% de inflación mensual será un desafío hasta al menos mayo, dado el actual esquema de precios y la inercia inflacionaria. Mientras tanto, el Gobierno busca contener los aumentos mediante regulaciones cambiarias y controles de precios en sectores clave.
En la comparación con enero, se produjo una leve suba desestacionalizada del 0,5%.
En medio de una baja en la entrada de camiones con soja a los puertos y precios en retroceso para la oleaginosa, la balanza energética se convirtió en el principal motor de ingreso de divisas genuinas para el país.
En la comparación con enero, la actividad creció un 1,4% desestacionalizado.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la continuidad del bono para jubilados y pensionados en mayo, aunque sin aumentos en el monto. La medida fue ratificada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), junto con el cronograma de pagos correspondiente al mes.
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
Tras la apertura parcial del cepo, algunos proveedores remarcaron hasta un 12% anticipando una devaluación, pero grandes cadenas de supermercados rechazaron los nuevos listados. La medida oficial recibió el respaldo del mercado, con estabilidad cambiaria y acciones argentinas en alza.
Según un informe de la consultora Scentia, el consumo masivo en Argentina cayó 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, y acumula una baja del 8,6% en el primer trimestre de 2025. Con estos datos, el indicador privado –muy seguido en el sector– confirma 16 meses consecutivos de retroceso.
Según el Ipec, el incremento de precios en la provincia fue menor al registrado a nivel nacional. El rubro Educación lideró las subas con más del 13%, seguido por Alimentos y Bebidas.
Un vecino de calle Deán Funes al 500 vivió un tenso momento durante la madrugada de este lunes, cuando al regresar a su vivienda encontró a un desconocido en plena acción.
Un hombre de 34 años fue sorprendido por personal del Comando Radioeléctrico mientras merodeaba dentro de un domicilio en calle Las Heras. El fiscal ordenó su detención.
“Colocar estos inmuebles como bien de familia va a garantizar su protección, algo muy importante para ustedes y para sus hijos”, comentó Leonardo Viotti en el acto que se desarrolló este jueves en el Salón Verde.
La madrugada de este jueves y viernes trajo dos intervenciones de emergencia en distintos puntos de la ciudad. Una persona debió ser rescatada tras un vuelco en la Ruta 34 y horas más tarde sofocaron un incendio de un automóvil en calle Zavalla.
El operativo fue parte de un despliegue nacional de control y prevención. El muchacho estaba armando un cigarrillo casero con cannabis en un espacio público frecuentado por familias y menores.