El tiempo - Tutiempo.net

Las tarifas de la EPE superan el promedio nacional y tienen una alta carga impositiva.

Santa Fe es una de las provincias con mayor carga de impuestos en las facturas de energía eléctrica. Los usuarios santafesinos pagan un 31% en impuestos, mientras que la media nacional es del 25%. Además, las tarifas finales de la EPE superan el promedio nacional en todas las categorías residenciales.

Economía27/03/2025RedacciónRedacción
jmOG-ALuD_870x580__1

Santa Fe se encuentra entre las tres provincias donde los impuestos representan una mayor proporción del total de la boleta de electricidad para usuarios residenciales. Según un informe del Observatorio de Tarifas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, los santafesinos destinan un 31% de sus facturas de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) a impuestos, cuando la media nacional es del 25%, e incluso hay provincias donde el porcentaje es menor al 20%.

El estudio también revela que la EPE supera el promedio nacional en las tarifas finales de los tres niveles de segmentación de ingresos: hogares de ingresos altos (N1), bajos (N2) y medios (N3).

Comparación de tarifas

El informe analiza la evolución de los costos de la canasta de servicios en todo el país. Para los hogares de altos ingresos (N1), que casi no reciben subsidios, la tarifa promedio nacional es de $58.160 mensuales, mientras que en Santa Fe asciende a $66.348. En este segmento, nueve empresas tienen tarifas más altas que la EPE.

En el caso de los hogares de menores ingresos (N2), la tarifa promedio en el país es de $33.411, mientras que en Santa Fe llega a $45.847. Solo en Río Negro, Mendoza y Tucumán las tarifas son más elevadas, superando los $54.000. Estos usuarios reciben subsidios nacionales que cubren el 71% del costo de la energía.

Por su parte, los hogares de ingresos medios (N3) pagan en promedio $40.400 en todo el país, pero en Santa Fe la tarifa alcanza los $50.915. Solo en Río Negro, Mendoza, Puerto Madryn y Tucumán los costos son más altos, superando los $68.000. En este caso, los subsidios nacionales cubren el 55% del consumo.

La carga impositiva en las boletas de la EPE

El informe también destaca que la estructura impositiva de la EPE afecta más a los sectores de ingresos bajos y medios que a los de altos ingresos. Los hogares N2 pagan un 35% en impuestos sobre su factura, los N3 un 34% y los N1 un 31%.

En la factura de la EPE se incluyen cargos como la Cuota de Alumbrado Público (CAP), el Fondo de Electrificación Rural (FER), el aporte del 6% para municipalidades y comunas por uso del espacio público, un fondo para energías renovables y el 21% de IVA aplicado sobre el valor de la energía y la CAP.

Pese a estos datos, el debate sobre la carga impositiva de la energía en la provincia no ha cobrado relevancia en la agenda pública actual.

Te puede interesar
Lo más visto