
Mayoristas rechazan subas “injustificadas” de precios tras el fin del cepo cambiario
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
Santa Fe es una de las provincias con mayor carga de impuestos en las facturas de energía eléctrica. Los usuarios santafesinos pagan un 31% en impuestos, mientras que la media nacional es del 25%. Además, las tarifas finales de la EPE superan el promedio nacional en todas las categorías residenciales.
Economía27/03/2025Santa Fe se encuentra entre las tres provincias donde los impuestos representan una mayor proporción del total de la boleta de electricidad para usuarios residenciales. Según un informe del Observatorio de Tarifas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, los santafesinos destinan un 31% de sus facturas de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) a impuestos, cuando la media nacional es del 25%, e incluso hay provincias donde el porcentaje es menor al 20%.
El estudio también revela que la EPE supera el promedio nacional en las tarifas finales de los tres niveles de segmentación de ingresos: hogares de ingresos altos (N1), bajos (N2) y medios (N3).
Comparación de tarifas
El informe analiza la evolución de los costos de la canasta de servicios en todo el país. Para los hogares de altos ingresos (N1), que casi no reciben subsidios, la tarifa promedio nacional es de $58.160 mensuales, mientras que en Santa Fe asciende a $66.348. En este segmento, nueve empresas tienen tarifas más altas que la EPE.
En el caso de los hogares de menores ingresos (N2), la tarifa promedio en el país es de $33.411, mientras que en Santa Fe llega a $45.847. Solo en Río Negro, Mendoza y Tucumán las tarifas son más elevadas, superando los $54.000. Estos usuarios reciben subsidios nacionales que cubren el 71% del costo de la energía.
Por su parte, los hogares de ingresos medios (N3) pagan en promedio $40.400 en todo el país, pero en Santa Fe la tarifa alcanza los $50.915. Solo en Río Negro, Mendoza, Puerto Madryn y Tucumán los costos son más altos, superando los $68.000. En este caso, los subsidios nacionales cubren el 55% del consumo.
La carga impositiva en las boletas de la EPE
El informe también destaca que la estructura impositiva de la EPE afecta más a los sectores de ingresos bajos y medios que a los de altos ingresos. Los hogares N2 pagan un 35% en impuestos sobre su factura, los N3 un 34% y los N1 un 31%.
En la factura de la EPE se incluyen cargos como la Cuota de Alumbrado Público (CAP), el Fondo de Electrificación Rural (FER), el aporte del 6% para municipalidades y comunas por uso del espacio público, un fondo para energías renovables y el 21% de IVA aplicado sobre el valor de la energía y la CAP.
Pese a estos datos, el debate sobre la carga impositiva de la energía en la provincia no ha cobrado relevancia en la agenda pública actual.
Desde CADAM advierten sobre aumentos sin fundamento por parte de proveedores y llaman a evitar especulaciones que afecten a la cadena comercial.
Tras la apertura parcial del cepo, algunos proveedores remarcaron hasta un 12% anticipando una devaluación, pero grandes cadenas de supermercados rechazaron los nuevos listados. La medida oficial recibió el respaldo del mercado, con estabilidad cambiaria y acciones argentinas en alza.
Según un informe de la consultora Scentia, el consumo masivo en Argentina cayó 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, y acumula una baja del 8,6% en el primer trimestre de 2025. Con estos datos, el indicador privado –muy seguido en el sector– confirma 16 meses consecutivos de retroceso.
Según el Ipec, el incremento de precios en la provincia fue menor al registrado a nivel nacional. El rubro Educación lideró las subas con más del 13%, seguido por Alimentos y Bebidas.
El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, aseguró que se analizará una reducción en los precios si el crudo continúa su tendencia a la baja. Lo dijo tras presentar el nuevo plan estratégico en Wall Street.
Los jubilados con DNI finalizados en 7, 8 y 9 verán postergado el cobro de sus haberes.
La Agencia que reemplazó a la AFIP publicó los nuevos mínimos, deducciones y escalas de alícuotas para el período fiscal 2025.
El índice de precios al consumidor acumuló un 8,6% en el primer trimestre. La división educación encabezó los aumentos con 21,6% por el inicio del ciclo lectivo.
El viernes 2 de mayo será día no laborable con fines turísticos. Los comercios y servicios pueden operar con normalidad y no se aplican recargos ni compensaciones.
Mientras ingresaban donaciones, dos personas sustrajeron cajas de yogures y uno de ellos, conocido como "Gula", amenazó de muerte a familiares de la responsable.
En una operación coordinada, efectivos de la Policía de Investigaciones irrumpieron en viviendas de la zona norte de Rafaela y lograron importantes secuestros. Una joven quedó detenida.
El hecho ocurrió en la intersección de Bv. Hipólito Yrigoyen y Sáenz Díaz. Los motociclistas fueron trasladados al hospital local.
Mientras un muchacho de 19 años quedó detenido tras ser sorprendido con un revólver en el barrio 2 de Abril, otros dos acusados de ilícitos menores fueron excarcelados bajo estrictas condiciones. Las resoluciones fueron dictadas durante una intensa jornada de audiencias en Tribunales.