El tiempo - Tutiempo.net

Delitos juveniles: cuando la urgencia tapa el verdadero problema

La discusión por bajar la edad de punibilidad vuelve a escena con su carga de impacto, pero sin resolver el trasfondo. Mientras tanto, las alertas del abandono estatal siguen sin respuesta.

Info. General10/05/2025RedacciónRedacción
delitos-menores-jujuy

La política vuelve a poner en agenda la baja en la edad de punibilidad. Esta vez, con dictamen favorable en Diputados para un proyecto que busca permitir que adolescentes de 14 años puedan ser juzgados penalmente como adultos. El argumento es el de siempre: la inseguridad. Pero detrás del dramatismo mediático y del oportunismo político, hay una realidad mucho más profunda que sigue ignorándose.

Luciano Vigoni, quien fue uno de los referentes del programa “Nueva Oportunidad”, no se anda con vueltas: “El problema no es jurídico, es estructural. Y el sistema de protección de derechos no funciona”. Con más de una década trabajando con chicos y chicas en situación de vulnerabilidad, su mirada es más que pertinente en este contexto.

El proyecto se alimenta del horror: crímenes cometidos por adolescentes, como el del playero Bruno Bussanich en Rosario o el de Kim Gómez en La Plata, generan indignación social. Y es lógico. Lo que no es lógico es usar esas tragedias para legislar desde la reacción, como si el endurecimiento penal pudiera corregir el abandono previo.

En Santa Fe, según datos de la Justicia de Menores, los chicos de 14 y 15 años representan apenas el 7,4% de los ingresos al sistema penal juvenil. ¿El problema son ellos o es más cómodo señalar a los más jóvenes para ocultar el fracaso del Estado?

Vigoni insiste en que antes de que un joven llegue a la Justicia, hubo señales. Muchas. Consumo, violencia, salud mental, abusos. “El sistema mira para otro lado y aparece recién cuando el daño ya está hecho”, afirma. Y lo dice con conocimiento de causa: fue parte de un programa que, durante años, se propuso sacar a los chicos del margen sin punitivismo, con talleres, contención y herramientas.

Los argumentos a favor de bajar la edad suelen quedarse en lo superficial. Pero casi nadie habla del "después". ¿Qué pasa cuando un chico entra al sistema penal? Las respuestas son alarmantes. “El pabellón de menores de Las Flores es el peor lugar de la provincia. No hay justicia restaurativa ni contención, solo encierro y violencia”, denuncia Vigoni. Y advierte: “Estas instituciones no están preparadas para recibir pibes de 14 años”.

En paralelo, el gasto en políticas de niñez es cada vez menor. Las instituciones estatales que deberían prevenir están quebradas, mal financiadas, y con trabajadores precarizados. ¿De verdad el problema se resuelve metiendo más chicos presos?

La tasa de encarcelamiento en Argentina se cuadruplicó desde los 90. Y, sin embargo, la violencia no baja. “Hay que sacar las armas de los barrios, sí. Pero también hay que invertir en protección. ¿Por qué nadie discute eso?”, se pregunta el exfuncionario.

Reducir una discusión compleja a una cifra en el Código Penal es, como mínimo, irresponsable. Si de verdad se quiere cuidar a la sociedad, hay que empezar por los pibes mucho antes de que el delito los atrape. No después. Con información de La Capital de Rosario.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-05 at 8.23.08 AM

La inflación licuó las promesas a la discapacidad

Redacción
Info. General05/05/2025

La asistencia a la discapacidad opera bajo un complejo entramado de normas que prometen muchas prestaciones sin contemplar el financiamiento. El ajuste se produce actualizando el nomenclador de prestaciones por debajo de la inflación. La principal consecuencia es que muchos discapacitados se quedan sin cobertura.

Lo más visto