
La Asignación Universal por Hijo tendrá un incremento del 2,8 % a partir del próximo mes. Sin embargo, los montos de la asistencia alimentaria seguirán congelados, según confirmó el Gobierno nacional.
Tras casi un año de ventaja frente a los precios, marzo dejó un saldo negativo para los trabajadores. Los gremios ya advierten el riesgo de una nueva pérdida del poder adquisitivo.
Economía15/05/2025Después de once meses consecutivos de mantenerse por encima del índice de inflación, los salarios volvieron a perder terreno. El dato, confirmado este martes por el INDEC, encendió las alarmas dentro del movimiento obrero: los haberes crecieron en promedio un 3% durante marzo, frente a una inflación que trepó al 3,7%.
El retroceso rompe una racha que se había iniciado en abril del año pasado y que, aunque con altibajos, había sido celebrada por distintos sectores como un leve alivio en medio de la crisis. Ahora, la situación vuelve a tensarse, sobre todo en un contexto en el que los gremios reclaman paritarias sin techo y revisiones urgentes.
La suba salarial de marzo fue traccionada en buena medida por los trabajadores del sector privado no registrado, que tuvieron un incremento del 5,1%. Le siguió el sector público, con un 3,3%, mientras que el sector privado registrado apenas alcanzó un 2,2%, quedando claramente rezagado.
Si se analiza la variación interanual, los datos siguen mostrando mejoras en términos generales. El índice salarial acumuló un aumento del 85,7% en doce meses, con un impacto dispar según el tipo de empleo: 183,1% en el sector informal, 75,8% en el privado registrado y 66,7% en el sector público.
Sin embargo, la lupa está puesta en la curva de corto plazo. Para muchos economistas y dirigentes sindicales, el dato de marzo puede marcar un punto de inflexión, especialmente si se confirma la tendencia en los próximos meses.
La posibilidad de que los salarios vuelvan a correr detrás de los precios es vista como una amenaza directa al poder adquisitivo de millones de trabajadores. En un escenario donde el consumo ya muestra signos de debilidad y la recuperación no se consolida, cualquier retroceso puede costar caro.
Los gremios insisten: sin cláusulas de revisión y sin negociación abierta, el salario real seguirá perdiendo peso. Y con él, el ánimo de una sociedad que empieza a ver cómo se esfuman las pocas señales de alivio.
La Asignación Universal por Hijo tendrá un incremento del 2,8 % a partir del próximo mes. Sin embargo, los montos de la asistencia alimentaria seguirán congelados, según confirmó el Gobierno nacional.
El medio aguinaldo se suma al incremento por inflación y a un bono extra que aún espera confirmación. La cifra total podría superar los $370.000 para quienes perciben la mínima.
El Indec informó una desaceleración en el aumento de precios tras la eliminación del cepo cambiario. La inflación interanual alcanzó el 47,3%, con alimentos, restaurantes y ropa como los rubros que más subieron.
Con un dato que rondaría el 3%, el oficialismo se anticipa con euforia a la publicación del INDEC. El mercado es más cauto, mientras el dólar sigue siendo un actor impredecible.
En abril, los cortes vacunos aumentaron por quinto mes consecutivo por encima del IPC, con diferencias marcadas entre carnicerías y supermercados. El pollo, que solía ser la opción más económica, trepó más del 10% y ya no es refugio del bolsillo.
Con un aumento del 3,7 %, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirán un refuerzo de más de $40.000. También se incrementan la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan Mil Días.
La eliminación del cepo y el nuevo régimen cambiario marcaron una fuerte dispersión en los precios de los productos de consumo masivo. En abril, los precios aumentaron en promedio un 2,90%, pero con notorias diferencias entre los productos que más subieron y los que más bajaron.
El acuerdo salarial alcanzado por la FAECyS y las cámaras empresarias establece subas no remunerativas escalonadas desde abril a junio, con revisión prevista para julio. También se otorgarán sumas fijas que se incorporarán a los básicos.
El hecho ocurrió este fin de semana en jurisdicción del departamento San Cristóbal. Un hombre de 41 años falleció en el lugar. Hay un detenido y la Fiscalía investiga las circunstancias del episodio.
El hecho ocurrió tras el cierre de su local de ropa. Una persona les arrebató la cartera mientras caminaban por calle 9 de Julio.
Ocurrió este jueves por la tarde. Las víctimas fueron hospitalizadas con lesiones de consideración. La Fiscalía intervino en el hecho.
En el marco del programa de Recuperación de Espacios Verdes, este sábado iniciaron los trabajos en el sector suroeste de la plaza central de la ciudad.
Gendarmería irrumpió en cuatro viviendas de distintos barrios en el marco de una investigación por narcotráfico. La causa está en manos de la Justicia Federal de San Francisco.