
Jubilados tendrán un refuerzo y el haber mínimo llegará a $390.213 en septiembre
El Gobierno nacional aplicará la actualización por inflación y mantendrá el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.
Mientras la inflación desacelera su ritmo, los salarios comienzan a recuperar algo de terreno, aunque de forma despareja. Según el último informe del INDEC, en abril los ingresos crecieron un 3,4%, superando levemente el 2,8% que marcó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mismo mes. Esta diferencia sugiere una incipiente recomposición del poder adquisitivo, aunque el panorama general sigue mostrando rezago frente al año pasado.
El dato más llamativo lo dejó el sector informal, con una suba del 7,7% mensual y un acumulado del 32,6% en lo que va de 2025. A pesar del repunte, esa mejora también refleja el atraso salarial que arrastraban los trabajadores no registrados, que ahora encabezan el rebote pero en condiciones laborales más precarias.
Por el contrario, los salarios del sector privado registrado aumentaron apenas un 2,5% en abril, con un acumulado anual de 9,6% y una suba interanual del 61%. El sector público mostró números similares: subió 2,3% en el mes, con una variación del 58,6% interanual y 11,4% en lo que va del año.
Radiografía del Estado: Nación y provincias, a ritmos distintos
Por primera vez, el INDEC separó los datos del empleo público nacional y provincial. El informe reveló que los trabajadores estatales nacionales recibieron un aumento del 2,7% en abril, con una suba acumulada del 7,7% en 2025. En cambio, los provinciales ajustaron al 2,3% mensual, pero con un acumulado del 12,9% y una mejora interanual del 67,3%, muy por encima del 31,9% nacional.
Este desglose permite observar cómo las provincias, en su mayoría, están aplicando actualizaciones más agresivas para no perder contra la inflación, mientras que el personal del Estado nacional sigue más rezagado.
El contraste con el año pasado
La comparación interanual exhibe una fuerte desaceleración: en abril de 2024, los salarios crecían a más del 213% anual. Hoy, el índice apenas marca un 74,3%. El freno en los precios trajo calma inflacionaria —el IPC acumula 11,6% en 2025—, pero también achicó las subas salariales, que promedian 13,8% en lo que va del año.
La brecha entre ambos indicadores es mínima y no alcanza para una recuperación real de poder adquisitivo, especialmente para los trabajadores registrados.
Paritarias con nuevos desafíos
El escenario obliga a los gremios a revisar estrategias: ya no se negocia bajo una inflación desbocada, pero tampoco con margen para dormirse. Las paritarias del segundo semestre serán clave para evitar un nuevo atraso del salario real.
En el medio, la informalidad aparece como un espacio de recuperación más rápida, pero sin garantías ni derechos, dejando a miles de trabajadores a merced de un mercado laboral inestable.
El informe del INDEC funciona como termómetro: los salarios apenas se mueven al compás de la inflación, con sectores que repuntan, otros que siguen relegados y una economía que aún no encuentra el equilibrio entre ingresos y precios.
El Gobierno nacional aplicará la actualización por inflación y mantendrá el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.
El informe de la UIA refleja un repunte interanual en junio, aunque el sector aún no logra recomponerse del derrumbe del año pasado.
El pago será en tres cuotas, es obligatorio y no puede descontarse de futuros aumentos.
Un informe nacional reveló que llenar un carro de compras puede variar hasta un 11% según la jurisdicción. En nuestra provincia, el costo se ubica por debajo del promedio.
La campaña cerró con una caída del 5,2% en las ventas totales. El frío, el feriado y el freno en las compras físicas golpearon al sector, mientras el canal online mostró un fuerte avance.
La actualización alcanza consumos registrados a partir del 1° de agosto y responde a cambios en los precios mayoristas de energía, potencia y transporte.
El índice de precios al consumidor mostró un avance de casi dos puntos porcentuales, acumulando 17,3% en lo que va del año y 36,6% en los últimos 12 meses. El impacto del salto cambiario se reflejaría con mayor fuerza en agosto.
Un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme revela que el 70% de las fábricas mantiene o reduce su producción, con costos en alza, ventas débiles y pérdida de empleo.
Hasta el 18/08/2025
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y generó gran conmoción por la magnitud de lo sustraído. Se llevaron una suma cercana a los 10 mil dólares estadounidenses y alrededor de tres millones de pesos
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: un hombre fue engañado tras publicar un mueble en redes sociales y terminó transfiriendo una fuerte suma de dinero.
Luego de las celebraciones por el Día de las Infancias, los servicios municipales trabajan intensamente en distintos puntos de la ciudad para dejar los espacios públicos en óptimas condiciones.
Llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA que en distintos puntos de la ciudad se registraron dos accidentes de tránsito durante la intensa lluvia, ambos sin consecuencias graves para los involucrados.