El tiempo - Tutiempo.net

Publican el primer mapa nacional de monitoreo de la chicharrita del maíz

Los investigadores compararán diferentes técnicas de muestreo, estudiarán la variación temporal y geográfica de la densidad poblacional del insecto y analizarán los factores meteorológicos que inciden en su fluctuación. También se examinará la densidad poblacional en diferentes sustratos.

Nacionales04/07/2024RedacciónRedacción

Imagen de WhatsApp 2024-07-04 a las 16.01.27_2c66d76f

Un equipo de entomólogos del INTA ha creado el primer "Mapa nacional de monitoreo de chicharrita del maíz", que registra la densidad poblacional de Dalbulus maidis en Argentina. Este seguimiento georreferenciado será actualizado quincenalmente para analizar la tendencia de cambio de la densidad poblacional del insecto durante el invierno y principios de primavera.

Eduardo Trumper, coordinador nacional del Programa de Protección Vegetal del INTA, explicó que este mapa tiene como objetivo acumular datos para, en el futuro, estimar el riesgo epidemiológico del insecto vector del achaparramiento del maíz.

Dalbulus maidis es un insecto común en el norte del país, pero la última campaña agrícola (2023/24) mostró una expansión demográfica inesperada. En respuesta, el INTA ha lanzado un proyecto de investigación para evaluar la problemática del achaparramiento del maíz a corto, mediano y largo plazo.

Los investigadores compararán diferentes técnicas de muestreo, estudiarán la variación temporal y geográfica de la densidad poblacional del insecto y analizarán los factores meteorológicos que inciden en su fluctuación. También se examinará la densidad poblacional en diferentes sustratos.

Trumper destacó que el análisis de los datos permitirá describir cómo cambia la densidad de chicharritas en el tiempo y el espacio, proporcionando a los productores información útil para monitorear sus áreas de influencia. Además, se espera confirmar la hipótesis de que a mayor latitud, la densidad de chicharritas disminuye debido a la mayor frecuencia e intensidad de heladas y menor disponibilidad de maíz voluntario.

El mapa, que abarca aproximadamente 1.600 kilómetros de norte a sur y 750 kilómetros de oeste a este, reducirá la incertidumbre sobre el riesgo de la plaga, especialmente en zonas con muestreos negativos durante el invierno. También ofrecerá a los productores un punto de referencia para decisiones de monitoreo y asesoramiento profesional.

En la elaboración de este mapa participan 21 unidades del INTA, incluyendo Estaciones Experimentales Agropecuarias (EEA) y Agencias de Extensión Rural (AER) de 11 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Te puede interesar
a885237a444a713d626961823453e801

Equipo de la UNRaf logró la segunda posición en una competencia global de Huawei en China

Redacción
Nacionales10/06/2025

El 21 de mayo , Esteban Porporato, Francisco Franco y Mateo Cerri , estudiantes de la Ingeniería en Computación de esta Universidad Pública, lograron el segundo puesto en la final de la prestigiosa Huawei ICT Competition, celebrada en Shenzhen, China. Es la primera vez que representantes de Argentina alcanzan el podio de esta competencia en la que participan 150 equipos de todo el mundo.

Lo más visto