El tiempo - Tutiempo.net

¿Quién va a enseñarles? La docencia en alerta por falta de estudiantes, sueldos bajos y cargos sin cubrir

Mientras crece la dificultad para encontrar maestros y profesores, cae la matrícula en los profesorados. La sobrecarga laboral, el mercado que se lleva a los técnicos y salarios en el piso agravan la crisis educativa.

Info. General05/07/2025RedacciónRedacción
cq5dam.web.1280.1280

Dos informes difundidos esta semana pusieron en evidencia una realidad que ya se vive en las aulas: cada vez hay menos jóvenes que eligen ser docentes, y cada vez es más difícil encontrar quién se haga cargo de una clase. La caída del interés por la carrera docente se refleja en la matrícula, que bajó un 5% en la última década. Al mismo tiempo, el 90% de las escuelas privadas dice tener problemas para cubrir cargos, sobre todo en secundaria y áreas técnicas.

El relevamiento de Argentinos por la Educación revela que entre 2015 y 2024 el número de estudiantes en profesorados bajó de 523.169 a 498.443. La retracción es desigual según la provincia: mientras San Luis y Río Negro crecieron, La Pampa, Catamarca y Santa Cruz perdieron hasta la mitad de sus estudiantes. Santa Fe es una de las que más aporta al total, con más de 35 mil inscriptos, aunque figura entre las jurisdicciones con menor tasa de egresos (7%).

El informe de AIEPBA, por su parte, retrata un problema concreto y cotidiano: cubrir un cargo docente puede llevar semanas o meses. Los puestos más difíciles de ocupar son inglés, informática y física-química, aunque el 62% de las escuelas también reporta problemas para cubrir grados en nivel primario o inicial. La solución, muchas veces, es improvisar: contratar profesionales sin formación pedagógica o sin experiencia.

Menos docentes, más exigencias

Aunque el número de profesorados aumentó un 2% en diez años (pasaron de 1.458 a 1.492), la vocación parece estancada. Y eso tiene una explicación económica: el salario docente de 2024 fue, en términos reales, el más bajo de los últimos 20 años. Así lo expuso el economista Alejandro Morduchowicz, quien recordó que los sueldos llegaron a su techo en 2015 y que desde entonces no pararon de caer. En paralelo, el Estado incumple desde hace años con la Ley de Financiamiento Educativo, que establece una inversión mínima del 6% del PBI.

Para los institutos técnicos, agrotécnicos o de formación profesional, el escenario es aún más complejo. Las materias específicas compiten con el mercado privado: un ingeniero agrónomo o un veterinario puede estar en un aula solo un tiempo, hasta que lo llamen de una empresa.

¿Qué se enseña y quién lo enseña?

El informe advierte que la matrícula escolar (inicial, primaria y secundaria) se mantuvo estable en la última década, con un leve crecimiento del 1%. Es decir, el problema no es que haya más chicos para educar, sino que hay menos adultos formados y dispuestos a hacerlo. Un desajuste que ya golpea la calidad educativa, sobrecarga a los equipos docentes actuales y deja secuelas en el aprendizaje.

Mientras tanto, en las redes sociales el debate educativo crece, pero las soluciones no llegan. La docencia sigue siendo una carrera larga, exigente y mal remunerada. Y cada vez son menos los que están dispuestos a tomar ese desafío. ¿Quién va a enseñarles?

Te puede interesar
pobre

Pobreza estructural y desarrollo desigual: un doble diagnóstico sobre los desafíos sociales y productivos de la Argentina

Redacción
Info. General03/07/2025

Un informe de la Fundación Fundar alerta sobre la fragmentación del sistema de protección social y la baja complejidad económica de las provincias del norte del país, que enfrentan serias dificultades para diversificar su producción y generar empleo formal. La situación exige políticas públicas más integrales y sostenidas en el tiempo.

Lo más visto