
La Corte Suprema de la Nación expresó su duelo por el fallecimiento del papa Francisco
El máximo tribunal resolvió izar la bandera a media asta en todos los edificios judiciales por siete días, aunque sin interrumpir las actividades oficiales.
El rubro de molienda de oleaginosas lideró la contribución al producto industrial, con un incremento interanual del 30,9%.
Nacionales21/08/2024De acuerdo con el más reciente Informe Industrial del Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), “el nivel de producción industrial en la provincia de Santa Fe presentó en junio de 2024 una nueva y pronunciada caída de 10,9% interanual, acumulando en el primer semestre del año una disminución de 13,0% en relación al mismo período del año pasado. El Índice de Producción Industrial de FISFE correspondiente a junio de 2024 se posicionó por debajo de los últimos tres años, siendo también inferior a los registros de 2018 y 2019. En el primer semestre del año la industria santafesina enfrentó de manera acentuada la caída de la demanda interna, la paralización de la obra pública nacional y los mayores costos de producción”.
Así, “la caída de la actividad fabril resultó generalizada: un 93% de las ramas industriales enfrentó una disminución interanual de su producción. En los últimos cuatro meses la crisis fabril es sectorialmente más extendida que la verificada en el período de mayores restricciones por la pandemia por COVID-19”.
Las dos únicas ramas de actividad con una contribución positiva al producto industrial santafesino fueron molienda de oleaginosas (+30,9%) y productos metálicos para uso estructural (+12,5%). En contrapartida, arrojaron un saldo negativo molienda de cereales (-13,4%), productos lácteos (-13,8%), maquinaria de uso especial (-16,2%), fiambres y embutidos (-16,6%), carne vacuna (-16,9%), prendas de vestir (-18,2%), autopartes (-20,0%), papel y productos de papel (-20,5%), maquinaria de uso general (-28,3%), productos de metal y servicios de trabajo en metales (-28,6%), manufacturas de plástico (-29,1%), edición e impresión (-29,5%), carrocerías y remolques (-32,5%), muebles y colchones (-34,5%), maquinaria agropecuaria (-35,9%), vehículos automotores (-37,6%) e industria siderúrgica (-49,9%).
En cuanto al consumo energético, “la demanda de energía eléctrica por parte de un grupo importante de grandes usuarios industriales con actividad en la provincia de Santa Fe mostró en junio y julio de 2024 caídas de 25,9% y 14,7% interanual respectivamente. En siete meses de 2024 el consumo de energía eléctrica acumuló un retroceso de 18,3% en relación al mismo período del año anterior, revelando la generalizada menor actividad fabril”.
Respecto del comercio internacional, “en el primer semestre de 2024 las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) con origen en Santa Fe presentaron una mejora de 39,4% en volumen y de 10,8% en valor. El complejo industrial soja aportó buena parte de la recuperación anual con importantes subas en harinas y aceites (2,9 millones de toneladas y 580 millones de dólares). También carnes y productos lácteos mostraron mayores colocaciones externas aunque no plasmadas en valor a causa de los menores precios de exportación. Contrariamente, productos de molinería acusó una fuerte caída. La comercialización internacional de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con origen en Santa Fe registró una suba de 26,1% en volumen pero una baja de 24,8% en valor, también debido a los menores precios. Las exportaciones de los rubros productos químicos, caucho y metales comunes evolucionaron positivamente tanto en valor como en peso neto. En el otro extremo, las operaciones ligadas a bienes de capital, plásticos y otras MOI continuaron enfrentando caídas frente a 2023”.
Por otra parte, “en abril el empleo formal en nuestra provincia se contrajo 1,5% interanual, equivalente a 8.397 trabajadores asalariados menos respecto a igual mes de 2023. El empleo industrial, que acusa caídas interanuales desde febrero de 2024, presentó en el mes de abril una baja 2,2% interanual, equivalente a 3 mil trabajadores asalariados menos en relación al mismo mes del año anterior. La actividad de la construcción enfrenta un menor nivel de ocupación desde el último tramo de 2023, acelerando su caída en marzo y abril al registrar bajas de 14,1% y 13,05% respectivamente, equivalente a 5 mil trabajadores asalariados menos en relación a 2023. En el orden nacional, en mayo de 2024 y por tercer mes consecutivo, el empleo asalariado registrado en la industria manufacturera disminuyó un 1,5% interanual. En mayo se perdieron 4.607 puestos y se acumula una baja de 25.358 respecto de agosto de 2023”.
El máximo tribunal resolvió izar la bandera a media asta en todos los edificios judiciales por siete días, aunque sin interrumpir las actividades oficiales.
En asamblea realizada este miércoles en la planta de Ricardone, los trabajadores de Vicentin decidieron aceptar una propuesta de la empresa que contempla el pago del 80% de los salarios adeudados correspondientes a marzo. La medida busca destrabar el conflicto que se mantiene hace semanas y permitir la reactivación paulatina de la producción.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) manifestó su “profunda preocupación” tras la publicación del decreto 273/2025, mediante el cual el Gobierno nacional eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados.
El programa busca asistir a familias con hijos en escuelas privadas con alta subvención estatal, cubriendo hasta el 50% del valor de las cuotas. Aplica a estudiantes de hasta 18 años y requiere inscripción a través de la app Mi Argentina.
La flexibilización cambiaria es una respuesta sensata a una necesidad. Es probable que tenga un impacto negativo, pero controlado, sobre el proceso de desinflación y de recuperación de la producción y los ingresos. El aspecto más débil de los anuncios son las escasas referencias a las reformas estructurales del Acta de Mayo.
Desde el lunes se liberará la compra de dólares y el tipo de cambio pasará a un esquema de flotación administrada. Especialistas advierten que podría haber subas de precios y movimientos en los dólares paralelos.
Desde la entidad santafesina aseguraron que el impacto económico sería bajo, pero alertaron sobre las implicancias comerciales y simbólicas. “Estados Unidos necesita de nuestra carne para abastecerse”, señalaron.
El juez Fabián Lorenzini dio un plazo de tres días al directorio de la empresa para presentar un informe detallado de su situación financiera, contratos vigentes y plan de reactivación industrial. La deuda posconcursal ya supera los 38 millones de dólares.
Tras horas de preocupación, la familia de Nicolás A. Rodríguez y Daniel E. Sebastián confirmó que ambos fueron encontrados sanos y salvos este lunes por la tarde.
Un hombre de 34 años, identificado como B.P., relató que fue atacado a disparos este domingo por la noche en inmediaciones de calle Iturraspe al 500.
Un hecho de vandalismo ocurrió este domingo por la tarde en inmediaciones de Ruta Nacional 34 y bulevar Roca, frente al predio del Club Ferro de Rafaela.
La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) renovó su Consejo Directivo y confirmó la continuidad de Javier Martín, representante de la Unión Industrial de Santa Fe, como presidente de la entidad.
El hecho ocurrió en la intersección de Ángela de la Casa y Vieytes. Una joven motociclista fue trasladada al hospital tras colisionar con un automóvil cuyo conductor se retiró inicialmente del lugar.