El tiempo - Tutiempo.net

La Unión Europea confirma que 2024 será el año más caluroso de la historia

El Servicio Climático Copernicus reveló que noviembre fue el segundo más cálido registrado a nivel mundial y que, por primera vez, la temperatura global anual superará los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Info. General10/12/2024RedacciónRedacción
ktH0tkcDU_1300x655__1

El cambio climático continúa marcando récords preocupantes. Este lunes, el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea (C3S) informó que 2024 será el año más cálido de la historia. El dato se desprende de la anomalía de temperatura media global, que superó los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, convirtiendo este año en un hito alarmante en la crisis climática.

"Es más urgente que nunca adoptar medidas ambiciosas en materia de clima", advirtió Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus. Aunque el exceder temporalmente el umbral de 1,5 °C no significa una violación inmediata del Acuerdo de París, refleja la creciente dificultad para limitar el calentamiento global por debajo de ese nivel crítico.

El informe destaca que noviembre de 2024 fue el segundo más cálido registrado, solo superado por noviembre de 2023. La temperatura global acumulada entre enero y noviembre fue 0,72 °C superior a la media de 1991-2020, la más alta hasta la fecha.

Impactos climáticos globales
El calentamiento récord se acompaña de extremos climáticos preocupantes. En Europa, gran parte de la región occidental y central tuvo precipitaciones por debajo de la media, mientras que áreas como los Balcanes, Grecia y el este de España experimentaron lluvias superiores al promedio. Más allá del continente, Estados Unidos, Australia y Sudamérica registraron lluvias inusualmente intensas, mientras que zonas como México, el suroeste de Estados Unidos, el Cuerno de África y el sur de África enfrentaron sequías severas.

Además, el Pacífico occidental sufrió el embate de tifones que causaron fuertes lluvias y daños significativos, especialmente en Filipinas. Estos eventos subrayan la urgencia de avanzar en acciones climáticas concretas, algo que los países en desarrollo han reclamado con fuerza tras un acuerdo global de financiamiento climático de 300.000 millones de dólares, considerado insuficiente por las naciones más vulnerables.

Con estas cifras, 2024 se perfila no solo como un recordatorio de la aceleración del cambio climático, sino también como un llamado a redoblar los esfuerzos internacionales para mitigar sus impactos y adaptarse a los desafíos que presenta.

Te puede interesar
Lo más visto