El tiempo - Tutiempo.net

TDAH en adultos: cuando el diagnóstico llega tarde pero aún puede cambiar vidas

Aunque suele asociarse a la infancia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad también afecta a muchos adultos que lo desconocen. Un nuevo consenso argentino busca visibilizar esta realidad, mejorar el diagnóstico y brindar herramientas para transformar vidas.

Info. General13/07/2025RedacciónRedacción
IMG-20250713-WA0078

Aprovechando el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora este 13 de julio, especialistas insisten en algo que todavía cuesta aceptar: el TDAH no desaparece con la infancia. En muchos casos, permanece oculto durante décadas, camuflado entre rutinas caóticas, frustraciones constantes y vínculos complicados. Y lo peor: la mayoría de quienes lo padecen ni siquiera saben que lo tienen.

Así lo señala un informe de La Capital que recoge testimonios de profesionales que llevan años trabajando con adultos diagnosticados tardíamente. Uno de ellos es el psiquiatra rosarino Gerardo Maraval, quien fue parte del primer consenso nacional sobre TDAH en mayores de edad, recientemente publicado por la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica. El documento, basado en evidencia científica y experiencia clínica, busca ordenar criterios, despejar mitos y sobre todo ayudar a quienes aún no encontraron respuestas a lo que viven.

“Durante mucho tiempo se creyó que el TDAH era un problema exclusivo de la infancia. Hoy sabemos que no solo persiste, sino que también puede empeorar si no se trata”, advirtió Maraval, quien participó del 10° Congreso Mundial de TDAH en Praga. “Muchas personas que llegan a la consulta lo hacen por depresión, ansiedad o crisis de pareja. Pero detrás hay un cuadro no diagnosticado que los acompaña desde siempre”.

¿Cómo se manifiesta?

En adultos, el TDAH no siempre se ve como en los niños. Se camufla entre actitudes que suelen justificarse con frases como “soy colgado”, “me distraigo fácil” o “dejo todo para después”. Pero hay síntomas clave que deben encender la alarma: impulsividad, dificultad para organizarse, irritabilidad frecuente, problemas para sostener rutinas, relaciones laborales tensas, dificultad para terminar proyectos, consumo problemático, o incluso una vida social marcada por altibajos emocionales.

Lo difícil, explican los expertos, es que muchas de estas conductas pueden confundirse con rasgos de personalidad o simples “manías”. Por eso el diagnóstico clínico adecuado es tan importante. “No alcanza con hacer un test online o identificarse con una publicación en redes. Eso puede ser un primer paso, pero es clave consultar con un profesional capacitado”, sostuvo el psiquiatra.

Cuando el diagnóstico llega tarde

Una escena cada vez más común en los consultorios es la del adulto que acompaña a su hijo con TDAH a tratamiento y, en medio del proceso, se da cuenta de que él o ella también presenta los mismos síntomas. En muchos casos, esa revelación llega con alivio: pone nombre a años de malestar, frustración o sufrimiento.

Maraval lo resume con claridad: “Detectar el TDAH en adultos no solo permite tratarlos mejor. También permite que dejen de culparse por cosas que no entendían de sí mismos”.

Una condición, muchas caras

Según el consenso argentino, alrededor del 80% de los adultos con TDAH presenta además algún trastorno asociado: ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad o dificultades en la regulación emocional. Y cerca del 70% convive con dos o más condiciones al mismo tiempo. Esto hace que muchas veces lleguen a consulta con diagnósticos erróneos o tratamientos ineficaces.

El impacto del entorno también es clave. “No es lo mismo crecer en un contexto que contiene que hacerlo en uno que castiga o no entiende. Eso puede suavizar o agravar los síntomas”, advierte el especialista.

Lo que se viene

El consenso argentino busca, entre otras cosas, mejorar la formación de los profesionales de salud mental. Brinda pautas claras para el diagnóstico, subraya la importancia de las entrevistas clínicas y propone tratamientos personalizados que integren psicoterapia, estrategias conductuales y medicación cuando sea necesario.

Para Maraval, este paso es fundamental: “El objetivo es que el TDAH en adultos deje de ser un trastorno invisible. Porque el alivio que sienten quienes logran entenderse y tratarse no tiene precio”.

Y es que, aunque llegue tarde, un diagnóstico puede cambiarlo todo. Especialmente si permite dejar de sobrevivir y empezar, finalmente, a vivir.

Te puede interesar
pobre

Pobreza estructural y desarrollo desigual: un doble diagnóstico sobre los desafíos sociales y productivos de la Argentina

Redacción
Info. General03/07/2025

Un informe de la Fundación Fundar alerta sobre la fragmentación del sistema de protección social y la baja complejidad económica de las provincias del norte del país, que enfrentan serias dificultades para diversificar su producción y generar empleo formal. La situación exige políticas públicas más integrales y sostenidas en el tiempo.

Lo más visto