
Aunque solo el 9% de las exportaciones argentinas tienen como destino a Estados Unidos, la escalada proteccionista iniciada por ese país podría tener efectos negativos a nivel global que también impacten a la Argentina.
El Gobierno de Javier Milei autorizó incrementos en las tarifas de electricidad y gas para enero de 2025. Las subas serán del 1,6% para la luz y del 1,85% para el gas, ajustes que, según se informó, se mantienen por debajo de la inflación prevista.
Economía28/12/2024Detalles de los aumentos
El ajuste impactará en diferentes categorías de costos, como el Costo Propio de Distribución (CPD) y el Costo de Energía No Suministrada (CENS). Empresas proveedoras como Edenor, Edesur y otras distribuidoras regionales también modificarán sus tarifas.
Límites para consumos subsidiados
Actualmente, 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica (sobre un total de 16 millones) reciben subsidios, mientras que en el caso del gas, son 5,3 millones de beneficiarios entre 9,5 millones de usuarios.
Conectividad y calidad del servicio
El gobierno también anunció que los usuarios internacionales recibirán la misma calidad de servicio que los locales y confirmó que los argentinos dejarán de pagar el roaming en los países del Mercosur.
Suministro eléctrico y contingencia
A pesar de un clima favorable, no se registraron cortes importantes de luz. Sin embargo, se mantienen medidas de contingencia, como un aumento del 30% en las cuadrillas de emergencia y mejoras en las redes eléctricas para evitar interrupciones.
Estas medidas buscan equilibrar los ajustes tarifarios con el mantenimiento y la mejora del servicio para los usuarios.
Aunque solo el 9% de las exportaciones argentinas tienen como destino a Estados Unidos, la escalada proteccionista iniciada por ese país podría tener efectos negativos a nivel global que también impacten a la Argentina.
Aunque ambos coinciden en una baja de la pobreza por ingresos en 2024, el enfoque multidimensional de la UCA muestra un aumento de las carencias estructurales. Salud, alimentación, empleo y vivienda, en retroceso.
Pese a los intentos del Gobierno por contener los aumentos, los alimentos siguen liderando la suba de precios. Según consultoras privadas, el rubro proyecta una inflación superior al 3% mensual.
A partir de abril, la Administración Provincial de Impuestos (API) comenzó a devolver saldos a favor de contribuyentes del impuesto sobre los Ingresos Brutos. La medida forma parte del plan de alivio fiscal y busca agilizar y transparentar el sistema tributario en Santa Fe.
Santa Fe quedó relegada en la distribución de fondos, pese a las subas interanuales.
El sector automotriz registró el mejor inicio de año desde 2018, impulsado por estabilidad macroeconómica y financiamiento accesible.
Con el inicio de abril, los surtidores en Rafaela vuelven a mostrar cambios.
Santa Fe es una de las provincias con mayor carga de impuestos en las facturas de energía eléctrica. Los usuarios santafesinos pagan un 31% en impuestos, mientras que la media nacional es del 25%. Además, las tarifas finales de la EPE superan el promedio nacional en todas las categorías residenciales.
Aunque solo el 9% de las exportaciones argentinas tienen como destino a Estados Unidos, la escalada proteccionista iniciada por ese país podría tener efectos negativos a nivel global que también impacten a la Argentina.
Un encuentro entre Ferrocarril del Estado y Peñarol terminó con invasión de hinchas, agresiones al personal policial y suspensiones. La Fiscalía ya imputó a los responsables por infringir la Ley del Deporte.
El encuentro fue suspendido a falta de cinco minutos luego del empate del local. Estaban 1 a 1. Se espera la evaluación definitiva del Tribunal de Penas de Liga Rafaelina.
Con variadas propuestas se inicia el tradicional programa de participación ciudadana impulsado por el Gobierno municipal.
El siniestro ocurrió en la intersección de Bv. Santa Fe y Pueyrredón. Como consecuencia del impacto, el automóvil terminó sobre la vereda. La conductora fue asistida por el servicio de emergencias.