El tiempo - Tutiempo.net

Casi la mitad de las compras en supermercados en noviembre fueron con tarjeta de crédito, según el Indec

Un informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revela que en noviembre de 2024, casi la mitad de las compras en supermercados en Argentina se realizaron a través de tarjeta de crédito.

Economía23/01/2025RedacciónRedacción
MWVaFMsZx_870x580__1

 Con un 47,5% de participación, este medio de pago lideró las transacciones, alcanzando un total de 867.377 millones de pesos. Le siguieron las compras con tarjeta de débito, que representaron el 25,1% de las transacciones, y el pago en efectivo, con un 16,3%.

El estudio muestra un incremento general del 1,8% en las ventas de supermercados respecto al mes anterior, aunque a nivel interanual se registró una caída del 7,6%. El ticket promedio a nivel nacional se ubicó en los $25.370, un aumento del 174,3% en comparación con noviembre de 2023. En Santa Fe, el ticket promedio fue de $30.428, con un total de 93.514 millones de pesos en ventas y más de 3 millones de operaciones.

En cuanto a los medios de pago, las ventas con tarjeta de crédito destacaron por su crecimiento, con una variación positiva del 187,9% con respecto al mismo mes del año anterior. Las compras con tarjeta de débito también mostraron un aumento significativo del 79,8%, mientras que las realizadas en efectivo subieron un 86,1%.

El informe también analizó la situación laboral del sector, destacando que en noviembre de 2024 había 98.865 empleados en supermercados, de los cuales un 11% ocupaban cargos jerárquicos. Además, en las encuestas realizadas, el 43,4% de los comercios consideró que la situación de ventas era normal, mientras que un 34% la evaluó como mala.

En cuanto a la variación de precios, la mayoría de los encuestados (52,8%) indicó que los precios aumentaron, y el 39,6% señaló que no hubo cambios. Respecto a la situación financiera, el 69,8% de los empresarios consideró que era "normal", mientras que un 15,1% la calificó de "buena" y otro 15,1% de "mala".

Con información de El Litoral. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-02-02 at 7.45.15 PM

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Redacción
Economía03/02/2025

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

Lo más visto