El tiempo - Tutiempo.net

Las ventas en supermercados cayeron 7,6% en el primer año de la era Milei

El consumo mostró signos de recuperación en noviembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%.Las ventas en supermercados cayeron 7,6% en el primer año de la era Milei

Economía22/01/2025RedacciónRedacción
inflacion-inlfacion-precios-consumo-supermercados

Las ventas en supermercados registraron una disminución interanual del 7,6% en noviembre de 2024, según un informe del INDEC. Este dato refleja el impacto que sufrió el consumo masivo durante el primer año del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, noviembre marcó una mejora mensual del 1,8%, la más significativa desde mayo del mismo año.  

Entre enero y noviembre de 2024, la facturación acumuló un retroceso del 11,9% frente al mismo período de 2023. A nivel de productos, las caídas más marcadas se dieron en electrónica, carnes y bebidas, mientras que se registraron aumentos en limpieza, perfumería, lácteos y panadería.  

Cambios en medios de pago

El informe también destacó una fuerte caída en el uso de efectivo y tarjetas de débito, mientras que las operaciones con tarjetas de crédito y medios digitales, como pagos con QR, crecieron exponencialmente, superando la inflación del período.  

El consumo en mayoristas y shoppings

Los autoservicios mayoristas también registraron una caída interanual del 10,9%, aunque presentaron una mejora mensual del 1,3%. En contraste, las ventas en shoppings crecieron un 3,8% en términos anuales, impulsadas principalmente por productos electrónicos, indumentaria y panadería.  

Conclusión

Aunque el consumo masivo cerró el año en terreno negativo, las cifras de noviembre y diciembre muestran indicios de recuperación. Sin embargo, los desafíos económicos continúan marcando el comportamiento de los consumidores.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-02-02 at 7.45.15 PM

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Redacción
Economía03/02/2025

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

Lo más visto