
Ligero repunte en la industria: la capacidad instalada alcanzó el 58,6% en mayo
Según un informe del INDEC, la actividad fabril mostró una leve mejora interanual, aunque persisten diferencias significativas entre sectores clave
En 2024, los juicios laborales en Argentina crecieron un 6,8% en comparación con 2023. Sin embargo, en la provincia de Santa Fe, el aumento fue mucho mayor, alcanzando un 21,5%, lo que convierte a la provincia en la tercera con más casos a nivel nacional.
Info. General25/01/2025Este incremento se ha registrado a pesar de la implementación de la Ley 27.348, que establece que los reclamos por accidentes laborales deben pasar obligatoriamente por las comisiones médicas antes de llegar a la justicia.
El secretario de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, Julio Genesini, explicó que aunque la adhesión a esta ley inicialmente redujo los juicios, la tendencia ha comenzado a revertirse. En 2019, Santa Fe tenía 18.500 juicios laborales, pero en 2022 esa cifra descendió a 8.500. No obstante, en 2023 los casos aumentaron a 13.500 y en 2024 llegaron a 16.500, un claro aumento con respecto a años anteriores.
Este aumento se refleja principalmente en dos causas: el 50% de los juicios se deben a accidentes laborales en los que las comisiones médicas no determinaron incapacidad, lo que indica que los trabajadores buscan reparación aunque no tengan derecho a una indemnización. Además, un 22% de los juicios no pasan por las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) ni las comisiones médicas debido a que los trabajadores se encuentran en la informalidad laboral. Otro 22% de los juicios está relacionado con enfermedades profesionales, que están restringidas por un sistema cerrado que solo reconoce ciertas patologías.
La informalidad laboral y los desafíos del sistema
Una de las grandes preocupaciones señaladas por Genesini es la alta tasa de informalidad laboral, que en 2024 alcanzó un 40% en la provincia. Esto agrava aún más la situación, ya que muchos trabajadores no tienen acceso a las vías formales de reclamo, como las ART y las comisiones médicas, lo que los obliga a recurrir directamente a los tribunales.
El ministro también destacó que, a pesar de los esfuerzos por ofrecer una solución rápida a los trabajadores con la Ley de Accidentes de Trabajo, todavía existen desafíos por resolver. Considera que es necesario revisar el funcionamiento del sistema, con la participación de todos los actores involucrados, para mejorar la reparación para los trabajadores y evitar una sobrecarga judicial innecesaria.
Causas de los accidentes y las políticas laborales
Según Genesini, la provincia de Santa Fe tiene una estructura industrial muy diversa, lo que provoca una mayor cantidad de accidentes laborales en comparación con otras provincias. Este panorama resalta la necesidad de una mejor regulación y control en la prevención de accidentes en las distintas actividades industriales.
Por otro lado, Genesini mencionó que 2023 fue un año de recuperación gradual del empleo en la provincia, tras una fuerte caída en el primer semestre. El segundo semestre mostró signos positivos con la creación de más puestos de trabajo y la reducción en las suspensiones laborales, que pasaron de 11.000 a poco más de 3.000. Además, destacó el impacto positivo de políticas públicas como el programa NIDO, que promueve la construcción y refacción de viviendas, lo cual genera empleo.
Perspectivas para 2024
El año 2024, según Genesini, será complejo para el empleo debido a los cambios económicos y las políticas de importación. Las perspectivas varían según los sectores productivos, por lo que se continuará monitoreando de cerca la situación laboral en la provincia, con el objetivo de seguir apoyando a los sectores más afectados y garantizar el bienestar de los trabajadores.
En resumen, el aumento de los juicios por accidentes laborales en Santa Fe refleja no solo el crecimiento de los casos, sino también las problemáticas estructurales que enfrenta la provincia, como la informalidad laboral y los desafíos del sistema de prevención y reparación de accidentes.
Con información de Uno Santa Fe.
Según un informe del INDEC, la actividad fabril mostró una leve mejora interanual, aunque persisten diferencias significativas entre sectores clave
La ciudad despide con tristeza a un referente de los medios locales, cuya trayectoria dejó una huella profunda en el ámbito radial, gráfico y digital.
Un informe del 107 detalla que los siniestros viales de junio afectaron principalmente a personas de entre 20 y 35 años. En casi el 70% de los casos, hubo participación de motos.
Desde su sanción en 2010, más de 7.900 parejas del mismo sexo se casaron en Argentina. La ley, pionera en América Latina, marcó un antes y un después en la ampliación de derechos y en la visibilidad de las diversidades familiares en el país.
La exboxeadora continúa en terapia intensiva en Santa Fe, con un cuadro que se mantiene estable aunque delicado. El parte médico evitó anticipar pronósticos.
Aunque suele asociarse a la infancia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad también afecta a muchos adultos que lo desconocen. Un nuevo consenso argentino busca visibilizar esta realidad, mejorar el diagnóstico y brindar herramientas para transformar vidas.
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional señalaron que el ajuste sobre el sistema educativo público ya impacta en el funcionamiento de las casas de estudio y podría afectar la continuidad del ciclo lectivo. Aseguran que más de 10.000 docentes abandonaron el sistema por los bajos salarios.
La histórica cooperativa láctea atraviesa su momento más crítico. No hay entregas, no se procesa leche y los supermercados ya reemplazan sus productos. Denuncian graves irregularidades salariales.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y ocurrió en horas de la madrugada en un local ubicado en calle Zurbriggen. La fiscalía ya trabaja en el análisis de cámaras.
La ciudad despide con tristeza a un referente de los medios locales, cuya trayectoria dejó una huella profunda en el ámbito radial, gráfico y digital.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. El contacto fue a través de una cuenta de Instagram y, tras la transferencia, desaparecieron.
Con eje en la formación para el empleo verde, la iniciativa comenzará en agosto y busca generar mano de obra calificada, impulsar el emprendedurismo y promover prácticas sustentables en la ciudad.
La incorporación forma parte de un ambicioso plan de inversión en equipos y servicios que ya superó los $1.900 millones en lo que va del año.