
Santa Fe proyecta un sistema propio de residencias médicas desde 2026
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
El reciente avance del gobierno en la reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación sobre los principales cultivos ha sido recibido con cierto alivio por parte de los productores agropecuarios, pero también pone de manifiesto las limitaciones de esta estrategia gradualista.
Info. General28/01/2025Si bien la medida refleja una preocupación por los problemas del sector agrícola, como la caída de los precios internacionales, condiciones climáticas adversas y el atraso del tipo de cambio, es, a su vez, una respuesta insuficiente que no logra resolver el problema de fondo: la eliminación de impuestos distorsivos.
El gradualismo en la reducción de impuestos, impulsado por el gobierno, busca disminuir paulatinamente los impuestos distorsivos mientras se logran recortes en el gasto público y se fomenta el crecimiento del PBI. Sin embargo, esta estrategia enfrenta enormes desafíos, como lo evidencia la complejidad de la reducción de los Derechos de Exportación, que representa solo una porción de los impuestos que afectan a los productores y a la economía en general.
La recaudación de impuestos distorsivos en Argentina es considerable: los Derechos de Exportación aportan el 1% del PBI, el impuesto al Cheque recauda el 1,6%, e Ingresos Brutos y Sellos representan el 4,4%. Estos números evidencian que la reducción parcial de los Derechos de Exportación es solo un primer paso muy pequeño frente a la magnitud del desafío de eliminar todos los impuestos distorsivos, algo que resulta especialmente complicado dado el nivel de dependencia fiscal de las provincias, que perciben gran parte de los ingresos generados por impuestos como Ganancias, IVA, Ingresos Brutos y Sellos.
Además, la eliminación parcial de los Derechos de Exportación genera una paradoja: si bien la Nación pierde recaudación, las provincias experimentan un aumento en la recaudación por los impuestos coparticipables y provinciales, lo que perpetúa el lento avance hacia una verdadera reforma impositiva integral. Este sistema gradualista dilata la posibilidad de una reforma estructural que permita una reducción más profunda y rápida de los impuestos.
Para superar este obstáculo, una estrategia más coordinada e integral entre la Nación y las provincias podría ser la clave. Un acuerdo que vincule la reducción de impuestos con un uso más eficiente de los aumentos en la recaudación podría acelerar el proceso de reforma. Una posible solución sería que los aumentos de recaudación derivados de la baja de los Derechos de Exportación sean utilizados exclusivamente para financiar la eliminación de otros impuestos distorsivos, tanto nacionales como provinciales.
Es positivo que varios gobernadores hayan mostrado su apoyo a la reducción de impuestos, lo que podría abrir la puerta a un Acuerdo de Coordinación Fiscal que permita avanzar en una reforma tributaria integral. Este acuerdo, si se concreta, podría facilitar la eliminación de impuestos distorsivos de manera más rápida y efectiva, impulsando un entorno económico más favorable para los productores y para el país en general.
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
La medida apunta a priorizar zonas endémicas, pero especialistas advierten que el cambio puede dejar desprotegidos a viajeros y sectores de riesgo.
Mientras el ausentismo marcó récord histórico, los adolescentes de 16 y 17 años mostraron mayor compromiso en las urnas que amplios sectores adultos.
Profesionales farmacéuticos reclaman un marco claro para poder elaborar y dispensar derivados del cannabis en Santa Fe. La Legislatura provincial abrió el debate con un proyecto que busca saldar la contradicción legal vigente.
El primer semestre dejó cifras históricas para el sector avícola, aunque los productores atraviesan un escenario complejo por el valor que reciben.
El nuevo tramo de revisión paritaria establece aumentos mensuales y una suma fija que, en diciembre, se incorpora al sueldo básico. El acuerdo fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El calendario escolar 2025 ya tiene fechas definidas de cierre en todo el país. Aunque el mínimo de días obligatorios es el mismo para todos, el final del año escolar no llegará al mismo tiempo en todas las aulas.
Aunque tres de cada diez santafesinos de entre 25 y 35 años aún viven con sus padres, la provincia muestra uno de los índices más bajos del país en falta de emancipación juvenil. El fenómeno, sin embargo, sigue generando preocupación.
Hasta el 18/08/2025
El gobernador encabezó la apertura de ofertas para la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Rosario. Se presentaron tres propuestas. Con una inversión de 34.800 millones de pesos, la Provincia financiará en su totalidad una obra estratégica que la Nación dejó sin ejecutar.
ACDICAR y el Gobierno Municipal lanzan una línea de financiamiento de hasta $5.000.000 para proyectos de innovación tecnológica, destinada a empresas de industria, comercio, agro y servicios con más de dos años de actividad formal.
Con más de 40 participantes y en el marco del Programa Empleo Verde Recargado, la Municipalidad de Rafaela dio inicio a los talleres de jardinería y huerta agroecológica, fomentando prácticas sostenibles y oportunidades de formación laboral.
El camarista Matías Drivet ratificó la medida cautelar para un hombre de 23 años, acusado de efectuar disparos en abril de este año que dejaron dos vecinos heridos. La Fiscalía había advertido sobre riesgos procesales.