
YPF aplicó una suba del 3,5% y lanza descuentos nocturnos con autodespacho
La petrolera estatal ajustó sus precios desde este martes y pone en marcha un nuevo esquema que premia a quienes carguen combustible de noche y usen la app oficial.
La inflación en alimentos y bebidas continúa en ascenso durante el mes de abril, poniendo en jaque los esfuerzos del Gobierno nacional por contener los precios. De acuerdo al último informe de la consultora LCG, en la semana del 27 de marzo al 2 de abril, los alimentos subieron un 0,8%, y se estima que la inflación mensual del rubro supere el 3%.
Este escenario se contrapone al mensaje que el presidente Javier Milei difundió tras conocerse el índice oficial de inflación de febrero (2,4%). “Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%”, escribió en redes, en un intento por relativizar el impacto de los aumentos. Sin embargo, los datos recientes muestran que la escalada de precios, particularmente en comestibles, no da tregua.
Según LCG, los mayores incrementos en la última semana se registraron en productos panificados, que subieron un 2,7% a nivel general, con picos del 12% en la provincia de Buenos Aires. Le siguieron los lácteos y huevos con un alza del 1,4%. Aunque la carne mostró cierta desaceleración, registró igualmente una suba del 0,7%.
Este comportamiento sostenido de los alimentos sugiere que volverán a ser uno de los factores de mayor incidencia en el índice de inflación de marzo, que aún no fue publicado por el INDEC. Consultoras privadas estiman una suba general de precios del orden del 2,2% para ese mes, cifra similar a la registrada en enero y apenas por debajo de febrero.
Salarios que resisten, pero con disparidad
En este contexto, hay una leve señal positiva en el frente laboral. Según el último informe de Bumeran, el sueldo promedio solicitado en febrero fue de $1.427.606, lo que representa una suba del 3,46% respecto al mes anterior. Esta cifra supera la inflación oficial del 2,4% registrada en ese período, mostrando una ligera recuperación del poder adquisitivo.
No obstante, el informe también señala una fuerte disparidad salarial dentro de los mismos sectores. En el nivel junior, por ejemplo, Producción, Abastecimiento y Logística es el área con mayor desigualdad. En ese rubro, un ingeniero mecánico aspira a un salario de hasta $1.700.000, mientras que en el sector de producción el promedio solicitado es de $787.500, lo que representa una diferencia del 116%.
Con una inflación aún lejos de estar controlada y precios clave en alza, el desafío para el Gobierno se mantiene: frenar la escalada sin que el impacto recaiga sobre el consumo y el poder adquisitivo de los trabajadores.
La petrolera estatal ajustó sus precios desde este martes y pone en marcha un nuevo esquema que premia a quienes carguen combustible de noche y usen la app oficial.
Desde CAME alertan que la pérdida de poder adquisitivo y la presión impositiva empujan al límite a las pequeñas y medianas empresas. Las promociones ya no alcanzan y la rentabilidad se derrumba.
Según un nuevo informe de la UCA, casi la mitad de las familias argentinas no logra llegar a fin de mes o directamente no puede ahorrar. Aunque los números macro mejoren, la sensación en casa es otra: vivir ajustando, cada vez más.
El crecimiento fue de apenas 0,1% y el índice líder marcó tres meses consecutivos de retroceso. La baja en la inversión estatal y el deterioro del empleo registrado configuran un freno visible a la recuperación.
Los ingresos subieron un 3,4% en abril, apenas por encima del IPC. El sector informal lidera los aumentos y crece la brecha con el empleo registrado.
El Índice de Servicios Públicos (ISP) de la provincia de Santa Fe mostró en marzo una disminución interanual del 0,1%, con una caída desestacionalizada del 5,7% respecto al mes anterior. El transporte de carga fue el rubro más afectado, con un desplome del 21,7%.
El último informe de la UIA reflejó un crecimiento interanual en abril, con sectores como el automotriz y la maquinaria agrícola como motores. Sin embargo, los niveles aún están por debajo de los registrados en 2023.
Levantar una casa tipo ya cuesta más de 770 mil pesos por metro cuadrado en la ciudad capital y supera los 760 mil en Rosario.
Miguel Ángel Spahn está acusado de homicidio simple. El hecho ocurrido hace casi 2 años, en la localidad de Lehmann. El fiscal y la Querella, solicitaron una pena de 25 años.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA y ocurrió en la madrugada del sábado, en inmediaciones de Arenales y Bolívar, frente a un conocido pub de la ciudad.
La investigación, encabezada por la Fiscalía 5 de Rafaela, permitió detener a un efectivo en situación pasiva que operaba desde el norte provincial. En los allanamientos se secuestraron armas, dinero y estupefacientes.
Miguel Ángel Spahn fue condenado por unanimidad como autor del homicidio simple ocurrido en Lehmann en julio de 2023. La sentencia fue resuelta por el tribunal tras una semana de audiencias cargadas de emoción, pruebas y testimonios.
Tras conocerse la sentencia contra Miguel Ángel Spahn, la madre, el padre y la pareja de Gonzalo Riatto expresaron su conformidad con el fallo. “Nos vamos con la frente en alto, porque se escuchó nuestra voz”, señalaron. El abogado querellante destacó que la pena refleja la gravedad del crimen.