
La inflación en Santa Fe fue del 1,6% en agosto y acumuló 33,5% en un año
El IPEC informó que el índice de precios al consumidor de la provincia se desaceleró levemente respecto de julio.
La inflación en alimentos y bebidas continúa en ascenso durante el mes de abril, poniendo en jaque los esfuerzos del Gobierno nacional por contener los precios. De acuerdo al último informe de la consultora LCG, en la semana del 27 de marzo al 2 de abril, los alimentos subieron un 0,8%, y se estima que la inflación mensual del rubro supere el 3%.
Este escenario se contrapone al mensaje que el presidente Javier Milei difundió tras conocerse el índice oficial de inflación de febrero (2,4%). “Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%”, escribió en redes, en un intento por relativizar el impacto de los aumentos. Sin embargo, los datos recientes muestran que la escalada de precios, particularmente en comestibles, no da tregua.
Según LCG, los mayores incrementos en la última semana se registraron en productos panificados, que subieron un 2,7% a nivel general, con picos del 12% en la provincia de Buenos Aires. Le siguieron los lácteos y huevos con un alza del 1,4%. Aunque la carne mostró cierta desaceleración, registró igualmente una suba del 0,7%.
Este comportamiento sostenido de los alimentos sugiere que volverán a ser uno de los factores de mayor incidencia en el índice de inflación de marzo, que aún no fue publicado por el INDEC. Consultoras privadas estiman una suba general de precios del orden del 2,2% para ese mes, cifra similar a la registrada en enero y apenas por debajo de febrero.
Salarios que resisten, pero con disparidad
En este contexto, hay una leve señal positiva en el frente laboral. Según el último informe de Bumeran, el sueldo promedio solicitado en febrero fue de $1.427.606, lo que representa una suba del 3,46% respecto al mes anterior. Esta cifra supera la inflación oficial del 2,4% registrada en ese período, mostrando una ligera recuperación del poder adquisitivo.
No obstante, el informe también señala una fuerte disparidad salarial dentro de los mismos sectores. En el nivel junior, por ejemplo, Producción, Abastecimiento y Logística es el área con mayor desigualdad. En ese rubro, un ingeniero mecánico aspira a un salario de hasta $1.700.000, mientras que en el sector de producción el promedio solicitado es de $787.500, lo que representa una diferencia del 116%.
Con una inflación aún lejos de estar controlada y precios clave en alza, el desafío para el Gobierno se mantiene: frenar la escalada sin que el impacto recaiga sobre el consumo y el poder adquisitivo de los trabajadores.
El IPEC informó que el índice de precios al consumidor de la provincia se desaceleró levemente respecto de julio.
Los comercios registraron una baja interanual del 2,6% y retrocedieron 2,2% frente a julio. Solo el rubro Farmacia logró escapar a la tendencia negativa.
En agosto, el costo de la Canasta Básica en Rafaela volvió a marcar un límite cada vez más difícil de alcanzar.
El personal de casas particulares percibe este mes la última cuota del aumento paritario, junto con un bono no remunerativo y los adicionales por antigüedad y zona desfavorable.
Desde el lunes 8 de septiembre, la Anses pondrá en marcha el calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), con actualizaciones que responden al índice de inflación de julio.
En un escenario de inflación que no da tregua, distintos gremios cerraron acuerdos que impactarán en los sueldos de septiembre. Mientras algunos sectores lograron incrementos significativos, la mayoría quedó por debajo del aumento del costo de vida.
El Gobierno de Santa Fe oficializó un nuevo acuerdo paritario con los gremios ATE y UPCN, que establece un aumento del 7% en seis tramos y garantiza un salario mínimo de bolsillo de $700.000 a partir de diciembre.
El nuevo cuadro tarifario de Litoral Gas comenzó a regir este 1º de septiembre, con incrementos que rondan el 2% y significan entre $420 y $600 más en la boleta de los usuarios residenciales.
Dos siniestros viales ocurrieron en Rafaela durante el fin de semana; uno de ellos con un conductor con alcoholemia positiva.
La provincia avanza en la consolidación de un nuevo polo productivo con proyección internacional, buscando diversificar su economía y generar empleo.
Representantes de Mosconi, Fátima y Central Córdoba expusieron sus preocupaciones por delitos contra la propiedad, microtráfico y conflictos con menores.
La ciudad forma parte de las deliberaciones que se desarrollan en la Legislatura Porteña, con la participación de más de 70 órganos legislativos de todo el país.
La situación fue advertida a RAFAELA INFORMA por allegados de la víctima, que encontraron la puerta forzada al regresar al domicilio.