El tiempo - Tutiempo.net

El consumo sigue en caída: bajó 5,4% interanual en marzo y acumula 16 meses en rojo

Según un informe de la consultora Scentia, el consumo masivo en Argentina cayó 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, y acumula una baja del 8,6% en el primer trimestre de 2025. Con estos datos, el indicador privado –muy seguido en el sector– confirma 16 meses consecutivos de retroceso.

Economía17/04/2025RedacciónRedacción
2080f1583a1d074bfb40870b7c0efe6f

La contracción se da incluso frente a una base de comparación baja, ya que en marzo de 2024 el consumo ya venía en declive. Si bien la actividad económica comenzó a mostrar ciertos signos de recuperación, la demanda interna no logra acompañar esa tendencia.

En detalle, las ventas en supermercados y autoservicios –que representan cerca del 70% del segmento– sufrieron en marzo caídas de 7,1% y 3,7%, respectivamente. Estos datos contrastan con los de febrero, cuando la caída interanual había sido del 9,8% en promedio.

Scentia remarcó que la comparación se realiza contra un marzo de 2024 en el que se celebraron las Pascuas, mientras que en este año esa festividad se trasladó a abril, lo que influye parcialmente en los resultados.

Productos no esenciales, los más afectados

Los productos que no son de primera necesidad continúan mostrando los peores desempeños. En contraste, algunos rubros presentan alzas moderadas, incluso pese a la aceleración inflacionaria: en marzo, el índice de precios fue del 3,7%, y la inflación interanual alcanzó el 55,9%.

Gastos fijos en alza y reconfiguración del consumo

El rubro Alimentos tuvo una incidencia significativa en la inflación mensual, con un incremento del 5,9%, impulsado por subas en verduras, tubérculos, legumbres, carnes y derivados.

Educación lideró el índice con un alza del 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo, mientras que los aumentos en servicios públicos fueron más moderados: vivienda, agua, electricidad y gas subieron 2,9%, y transporte, 1,7%.

Este cambio en la composición del gasto –en el que los servicios y bienes esenciales se llevan una mayor proporción del ingreso de los hogares– explica en gran medida la baja en el consumo masivo.

En paralelo, las ventas de bienes durables muestran un repunte, favorecidas por una mayor disponibilidad de crédito.

Te puede interesar
Lo más visto