
Concurso histórico: la Provincia incorpora 60 músicos a la Banda Policial de Santa Fe
Por primera vez en sus 206 años, el ingreso será por concurso. La inscripción online está abierta hasta el 4 de noviembre.
Fue una de las conclusiones de un trabajo de investigación con entrevistas personales a 95 mujeres policías de diversas jerarquías y ciudades de Santa Fe
Provinciales21/05/2022Más de un tercio de las mujeres policías de la provincia de Santa Fe sufrieron acoso sexual dentro de la institución y el 80% de ellas lo padeció de parte de un superior, mientras que más de la mitad fue víctima de maltratos laborales, reveló un informe sobre el rol de las mujeres en la institución de seguridad pública.
Se trata de algunas de las conclusiones de un trabajo de investigación cualitativo con entrevistas personales a 95 mujeres policías de diversas jerarquías y ciudades de Santa Fe, con el fin de planificar políticas públicas que garanticen la igualdad de derechos.
El estudio también muestra "una fuerte reproducción de un patrón tradicional con una sobrerrepresentación en labores administrativas" de las mujeres dentro de la fuerza.
La subsecretaria de Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad, Natacha Guala, le indicó a Télam que en el estudio "se registran una serie de obstáculos sobre los cuáles hay que seguir trabajando, que desde el Ministerio estamos abordando".
"Sin duda queda mucho por recorrer, porque (los cambios) también dependen de una transformación cultural e institucional profunda, que tienen que ver con la problemática ligadas al acoso laboral y la violencia de género en el marco del trabajo", añadió.
De acuerdo al informe, titulado "Trayectorias y Roles Laborales de las Mujeres Policías de la Provincia de Santa Fe" realizado junto al Programa Delito y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral, en relación a la problemática del acoso sexual "4 de cada 10 mujeres policías sostuvieron que es un fenómeno difundido en la policía santafesina".
"En el plano de las experiencias, más de un tercio de las mujeres policías dijeron haber sido víctimas de acoso sexual en la institución policial al menos una vez a lo largo de su carrera", y 8 de cada 10 que padecieron esa situación "señalaron que los protagonistas eran sus superiores jerárquicos".
Para Guala, "hay algunas características institucionales propias de la policía que podemos identificar como que favorecen la naturalización de este tipo de prácticas y a inviabilizar las acciones frente a ello".
Entre ellas, señaló "la cultura institucional muy masculina" de una fuerza que "estuvo habitada mayoritariamente por varones y lo continúa siendo".
También la existencia "de ciertas prácticas en el ejercicio de la autoridad, que favorecen en algunos casos este tipo de abusos de poder, cuando esa jerarquía se juega de ese modo, y la naturalización de esas situaciones".
De hecho, de acuerdo a la encuesta, solo el 12% dijo haber denunciado formalmente el acoso, mientras que el resto buscó canales "informales" para poner fin a la situación.
"Por eso nos enfocamos en generar circuitos seguros, confiables y confidenciales para que las mujeres primero puedan decirlo y pedir ayuda frente a eso, y recibir el acompañamiento y asesoramiento que necesitan", aseguró.
En ese sentido, explicó que "creamos protocolos que indican mecanismos de acción, la evaluación por parte de un equipo de profesionales y el seguimiento del denunciado", lo que incluyen el retiro del arma y su evaluación por un equipo de medicina legal.
La mayoría de las policías, a tareas administrativas
El trabajo aporta que las mujeres policías son asignadas, en su mayoría, a tareas administrativas, ya que solo un cuarto de las entrevistadas se dedican exclusivamente a tareas vinculadas a la policía de seguridad.
"Hay algunas cuestiones ligadas a los roles o las tareas que se terminan asignando a las mujeres, que perpetúan esta idea de que hay tareas que son para varones y para mujeres", explicó Guala, para quien un cambio supone "transformaciones más profundas de las representaciones y los estereotipos de género" que circulan en la sociedad.
Por primera vez en sus 206 años, el ingreso será por concurso. La inscripción online está abierta hasta el 4 de noviembre.
Un estudio de la consultora Innova Opinión Pública reveló cómo se configura el clima político en las dos principales ciudades de la provincia. El gobernador Maximiliano Pullaro mantiene altos niveles de aprobación, mientras que Gisela Scaglia se posiciona al frente en la carrera hacia las elecciones legislativas.
El Ministerio de Educación provincial pondrá en marcha una nueva etapa de tutorías presenciales destinadas a estudiantes secundarios que necesitan aprobar materias antes del cierre del ciclo lectivo. Las clases comenzarán el 20 de octubre y se extenderán hasta el 19 de diciembre.
Un comunicado firmado por afiliados y adherentes del PJ del departamento Castellanos apuntó al exintendente Luis Castellano y a los concejales que le responden, luego de que el intendente de Reconquista mencionara su apoyo a la candidata de “Provincias Unidas”.
Un estudio de la consultora Innova Opinión Pública reveló cómo se configura el clima político en las dos principales ciudades de la provincia. El gobernador Maximiliano Pullaro mantiene altos niveles de aprobación, mientras que Gisela Scaglia se posiciona al frente en la carrera hacia las elecciones legislativas.
En una final cargada de tensión, la “Crema” igualó 0 a 0 en los 90 minutos, pero cayó 5 a 4 en los penales frente a Ciudad de Bolívar, que logró el histórico ascenso a la Primera Nacional.
La “BH” debutó con una sólida victoria 4 a 2 sobre San Lorenzo en el inicio del torneo. Bono fue figura con dos goles, Bessone y López completaron la cuenta, mientras que Astrada atajó dos penales decisivos.
Hasta el 20/10/2025