
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
El reporte revela que la contracción interanual de la producción industrial pyme en el segundo trimestre de 2024 sólo ha sido superada por la caída en pandemia, en el segundo trimestre de 2020.
Info. Agro03/09/2024La Fundación Observatorio Pyme (FOP) emitió un nuevo informe coyuntural, en el que señala que “con relación a la confianza y las expectativas, se observa un ciclo similar a 2015-2017. El gap entre expectativa y realidad está en máximos, como también ocurrió en el período 2015-2017. La pronunciada mejora de la confianza (medida por el ICEPyME que construye el Observatorio Pyme) se plasma en mayor medida respecto de la situación del país que de la situación individual de la empresa. Hasta el momento, la realidad productiva ha evolucionado por un sendero distinto al de las expectativas impulsadas por el cambio político y el enunciado económico realizado por la nueva administración nacional”.
Por otro lado, el reporte indica que “es central para proyectar el futuro de la industria manufacturera monitorear la evolución de la brecha entre los niveles de ventas y de producción. La caída de producción (-17,3% interanual) se ve amplificada por el ciclo de acumulación de stocks 2022-2023. Del lado de las ventas (-9,5%), sólo impacta la caída de la demanda. En consecuencia, las empresas transitan una etapa de desacumulación de stocks de productos terminados, por la cual se esperaría una tendencia a la paulatina disminución de la caída de producción por esta vía”.
“Adicionalmente, mirando la serie construida por el Observatorio Pyme que inicia en 2016, la contracción interanual de la producción industrial pyme en II-2024 sólo ha sido superada por la caída en pandemia (segundo trimestre 2020, -25,6%). Para el mismo período, se observa que la caída interanual de las ventas deflactadas en II-2024 es la quinta mayor. Por último, siguiendo a la evolución de la producción, la caída del empleo en términos interanuales es la segunda más importante desde 2016, en tanto que la mayor tuvo lugar en el primer trimestre de 2019 (-6,1%) y en el segundo trimestre del mismo año se ubicó apenas por debajo (-5,5%).”
En contrapartida, en software y servicios informáticos se observa “otra realidad productiva, con números que siguen positivos: ventas deflactadas +8,2% interanual y el empleo +0,9%. Es de destacar que, a pesar de ser elevado el crecimiento de las ventas, es el menor de los últimos 4 años”.
En otro orden, “se verifica una amplia y creciente divergencia de productividad entre pequeñas (10-49 ocupados) y medianas (50-249 ocupados) industrias, pero no así del costo salarial en términos reales. Esto determina un fuerte efecto negativo en la rentabilidad de las pequeñas industrias y una divergencia creciente con las medianas. Esta asimetría productiva estructural es la base sobre la cual tiene lugar la coyuntura y que la condiciona. Nótese, de todos modos, que este fenómeno se sostiene y amplifica con contracción interanual del empleo en ambos tramos, en tanto que las ventas en medianas crecen y en las pequeñas caen pronunciadamente”.
En paralelo, “el aumento de costos (salariales y de materias primas) sigue ubicándose entre los tres principales problemas de la industria manufacturera pyme, aunque paradójicamente su difusión es bastante menor a años anteriores. Por el contrario, la caída de las ventas es, al igual que en abril, el problema más difundido (77%). Ésta es una preocupación que aparece repetida en los ciclos recesivos, como 2014, 2018-2019 y primer semestre 2020”.
Asimismo, “la evolución reciente de los precios agrega un factor coyuntural de pérdida de rentabilidad de las pymes industriales, dado que el precio de las manufacturas pyme ha evolucionado por debajo de los tipos de cambio (TCN oficial y MEP) y de los precios al consumidor de bienes (IPC-Bienes) y mayorista manufacturero general (IPP-Manufacturas). Además, los precios al consumidor están creciendo por encima de los salarios y tipos de cambio. Por ende, se está verificando una pérdida de rentabilidad del sector por esta vía, a la par del atraso cambiario y la pérdida de poder de compra de los salarios. Este último fenómeno se da a pesar de que se incrementa en términos relativos el costo salarial para las pymes manufactureras, porque los salarios crecen por encima de los precios de las manufacturas pyme, pero por debajo de los precios al consumidor”.
Fuente: FOP
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes.
Durante marzo, el kilo en pie de ternero promedió los $3.603, lo que equivale a US$ 2,7 en el mercado libre, un valor 27% superior al de los últimos cinco años. La firmeza en la demanda y menores costos de producción impulsan un escenario inusual y favorable para el sector.
El sector agrícola encendió una fuerte señal de alerta por el deterioro de la rentabilidad. Piden una reforma tributaria urgente y denuncian que el ajuste solo recae sobre los productores.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su preocupación ante los cambios impulsados por el Gobierno nacional en organismos clave del sector, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La decisión, implementada por decreto, incluye la disolución del INASE y modificaciones profundas al Instituto de Agricultura Familiar.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
La producción hortícola santafesina atraviesa semanas críticas: baja calidad, escasez creciente y un desplome de las ventas que ahoga a los quinteros. El precio aún no explota, pero el impacto ya se siente.
La desestimación de una denuncia por prácticas anticompetitivas en el mercado de granos reavivó las críticas de entidades del campo, que acusan al Gobierno de cerrar el caso sin investigar a fondo.
Las entidades rurales ven con inquietud el rumbo que el Gobierno nacional tomó con el INTA y otros organismos clave. Piden que no se pierda la autonomía institucional ni se afecte la estabilidad del sistema agropecuario.
Con eje en la formación para el empleo verde, la iniciativa comenzará en agosto y busca generar mano de obra calificada, impulsar el emprendedurismo y promover prácticas sustentables en la ciudad.
El hecho ocurrió en una vivienda de calle 25 de Mayo. Los ladrones rompieron una ventanilla y se llevaron una importante suma de dinero, documentación y otros objetos personales. El caso llegó a RAFAELA INFORMA.
Fue en el marco del programa Empleo Verde Recargado, que combina capacitación en oficios con acciones de impacto real. La escuela utilizará el sistema para prácticas de producción sin TACC.
La edición 2025 del Fondo Editorial Municipal ya está en marcha. La convocatoria está dirigida a escritores y escritoras locales, con una fuerte apuesta por la producción cultural rafaelina.
La solicitud de paradero llegó a RAFAELA INFORMA y fue radicada en sede de la Comisaría 1.ª.