El tiempo - Tutiempo.net

Celiaquía: investigadores rosarinos crean un método diagnóstico único en Argentina

Desarrollado por profesionales de la UNR y el Hospital Centenario, esta innovadora herramienta permite identificar la celiaquía de forma precisa y gratuita, marcando un hito en el diagnóstico de esta enfermedad.

Provinciales15/12/2024RedacciónRedacción
investigadores-rosario-centenariojpeg

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Hospital Centenario desarrolló un método único en el país para diagnosticar celiaquía, una enfermedad autoinmune que afecta a 1 de cada 100 personas en Argentina. Este avance, llamado Linfograma Intraepitelial, mejora la precisión diagnóstica incluso en casos donde los síntomas, análisis de sangre y biopsias intestinales no resultan concluyentes.

El método, que recibió reconocimiento en el Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca, es gratuito y está disponible exclusivamente en el Hospital Centenario de Rosario. Este logro fue posible gracias al apoyo del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), destacando la relevancia del respaldo estatal a la ciencia local.

Un desafío para el diagnóstico
La celiaquía, provocada por la ingesta de gluten, presenta síntomas diversos como dolor abdominal, inflamación, diarrea o pérdida de peso, aunque algunas personas son asintomáticas. Esto dificulta el diagnóstico, que requiere precisión para evitar tanto el subdiagnóstico como el sobrediagnóstico.

"El Linfograma Intraepitelial permite detectar la enfermedad incluso en personas que ya están bajo una dieta sin gluten, algo que otros métodos no logran", explicó el doctor Fabián Pelusa, líder del equipo investigador. Este avance también permite reevaluar diagnósticos antiguos y confirmar nuevos casos con mayor certeza.

El equipo detrás del logro
El desarrollo fue llevado adelante por el Laboratorio Mixto de Enfermedad Celíaca, dirigido por Fabián Pelusa, con la colaboración de Eleonora Pezzarini, Cecilia Basiglio, Malén Hernández y Lautaro Pretto. En el Hospital Centenario, participaron Fernando Bessone, jefe del Servicio de Gastroenterología, Agustina Rodil, responsable del Consultorio de Enfermedad Celíaca, y la anatomopatóloga María de Luján Corbo.

Un avance clave para la salud pública
Este método no solo garantiza un diagnóstico más certero, sino que representa un ejemplo del impacto positivo de la ciencia y la universidad pública en la calidad de vida de los pacientes. Con mejores herramientas, más personas podrán recibir un tratamiento adecuado y evitar complicaciones a largo plazo.

Te puede interesar
Lo más visto