En noviembre de 2024, el Índice de Salarios informó un incremento del 3,8% mensual y un aumento interanual del 159,1%.
De los 5 principales impuestos a 3 hay que eliminarlos
No solo hay que reducir la cantidad de impuestos sino que más importante y desafiante aun es eliminar impuestos que recaudan mucho, pero son muy distorsivos. Para ello, es imprescindible un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las provincias que ordene y fortalezca el IVA y Ganancias.
Economía06/01/2025RedacciónEl sistema tributario argentino es extremadamente intrincado. La principal razón es que los tres niveles del Estado (nacional, provincial y municipal) gravan a los ciudadanos con sus propios impuestos de manera superpuesta y descoordinada. Una de las consecuencias es que hay más de 150 impuestos con montos de recaudación muy dispar. Dado que un puñado de impuestos genera la mayor parte de la recaudación total, el planteo del gobierno es simplificar el sistema eliminando los restantes tributos que aportan muy poco en términos de recaudación.
Se estima que en el 2024 la presión tributaria total, sumando la nacional y provincial y excluyendo a los aportes y contribuciones a la seguridad social, ascendió al 20% del PBI. Dentro de esta masa de recaudación se destacan por su volumen los cuatro principales impuestos nacionales que son IVA, Ganancias, Cheque y Derechos de Exportación. A estos se suma el principal impuesto de las provincias que es Ingresos Brutos. Estos 5 impuestos explican el 87% de la presión tributaria total.
Según el Ministerio de Economía se observa que estos 5 impuestos que más recaudan tienen la siguiente característica:
IVA y Ganancias explican el 54% de la presión tributaria total y se distribuyen por la coparticipación aproximadamente mitad para la Nación y mitad para las provincias.
Cheque y Derechos de Exportación recaudan el 12% de la presión tributaria total y financian sólo a la Nación.
Ingresos Brutos recauda el 21% de la presión tributaria total y financia a las provincias.
Estos datos muestran que el problema no es solo la exagerada cantidad de impuestos, sino que 3 de los 5 impuestos que más recaudan son extremadamente distorsivos. Cheque, Derechos de Exportación e Ingresos Brutos generan un tercio de la presión tributaria total y es imprescindible eliminarlos para preservar la competitividad de la producción nacional. En consecuencia, la simplificación del sistema impositivo pasa no solo por eliminar el exceso de impuestos sino fundamentalmente por ordenar los 5 impuestos que más recaudan. Lo más desafiante es eliminar los 3 impuestos más distorsivos (Cheque, Derechos de Exportación e Ingresos Brutos) y establecer un esquema consistente de distribución entre niveles de gobierno y entre las provincias entre sí. Esto implica que la reforma tributaria tiene que ir necesariamente junto con el replanteo del régimen de coparticipación.
Una manera de desenmarañar el perverso esquema vigente es establecer que todo el IVA se destine a las provincias y la totalidad de la recaudación de Ganancias a la Nación. Este cambio es bastante neutral porque lo que la Nación deja de recibir por IVA lo compensa casi en su totalidad por la parte de Ganancias que dejan de recibir las provincias. De esta forma, se abre el espacio para que la Nación elimine Cheque y Derechos de Exportación. Un elemento acompañante central de este cambio es que la Nación debe renunciar a realizar cualquier gasto solapado con las provincias, es decir, gastos en infraestructura intraprovincial y municipal y gastos en servicios sociales provinciales. Esto es algo que ya se comenzó a implementar al reducir sustancialmente las transferencias no automáticas a las provincias.
Otro componente medular de la reforma es establecer que el IVA absorba Ingresos Brutos y tasas municipales y se reparta entre las provincias con el mismo criterio que actualmente se utiliza para distribuir Ingresos Brutos. Esto es, por las ventas realizadas al interior de cada provincia el 100% del “super IVA” queda en la provincia y en las ventas interprovinciales se distribuye 50% en la provincia de origen y 50% en la provincia de destino.
El punto de partida para la implementación de este esquema es la firma de un Acuerdo de Coordinación Fiscal que ordene la distribución de funciones entre niveles de gobierno y la distribución de potestades tributarias. El acuerdo no necesita el apoyo unánime de todas las provincias sino una adhesión mayoritaria. Para las provincias más rezagas, cuya base impositiva del “super IVA” puede resultar –al principio– insuficiente para compensar lo que hoy reciben de coparticipación, hay que prever un Fondo de Convergencia que les compense la diferencia. Pero condicionado a un plan de saneamiento fiscal y a una estrategia de desarrollo.
Empleados de Comercio: Aumento salarial por categoría a partir de febrero de 2025
Los empleados de comercio en Argentina, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, experimentarán un ajuste en sus salarios a partir de febrero de 2025, con los haberes correspondientes a enero.
Créditos hipotecarios del Banco Nación: ¿Cuál sería la cuota si pedís 50 millones en enero?
El Banco Nación continúa siendo una de las opciones más destacadas para aquellos que buscan acceder a un crédito hipotecario en Argentina, gracias a sus condiciones accesibles y su destacada oferta. En 2024, el retorno de estos créditos impulsó la demanda, y se espera que continúen siendo una opción popular en 2025.
Cayó la venta de combustibles en 2024: el gasoil sufrió una baja mayor que la nafta
En 2024, el mercado de combustibles en Argentina experimentó un fuerte descenso en sus ventas, tanto en naftas como en gasoil, con una baja generalizada en todas las provincias del país.
Casi la mitad de las compras en supermercados en noviembre fueron con tarjeta de crédito, según el Indec
Un informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revela que en noviembre de 2024, casi la mitad de las compras en supermercados en Argentina se realizaron a través de tarjeta de crédito.
Las ventas en supermercados cayeron 7,6% en el primer año de la era Milei
El consumo mostró signos de recuperación en noviembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%.Las ventas en supermercados cayeron 7,6% en el primer año de la era Milei
En el último trimestre de 2024, el 52% de los comercios y prestadores de servicios no pudo mejorar su desempeño interanual
Se presentaron los nuevos resultados del Observatorio Comercial y de Servicios, que llevan adelante el CCIRR y la UCSE-DAR.
El Gobierno de Santa Fe implementa una asignación especial para directores de hospitales
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe anunció la creación de una asignación especial no remunerativa denominada "Jerarquización de la Función Directiva", destinada a fortalecer el liderazgo y la gestión de los servicios de salud pública en los hospitales y centros de atención primaria de la provincia.
Ben Hur tuvo un estreno inmejorable en la Copa Federación 2025, logrando una categórica victoria por 4-0 ante Polideportivo Videla en la localidad de San Justo.
En la noche del miércoles, un residente del barrio 30 de octubre fue víctima de un violento asalto en su hogar ubicado sobre calle Lavalle. El hecho ocurrió mientras la víctima dormía y fue despertada por un fuerte ruido proveniente de la cocina.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que se encuentra vigente un aviso a muy corto plazo por tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas para las siguientes zonas:
El teniente de la Armada Argentina, Owen Crippa, logró cumplir un sueño largamente esperado: el avión que pilotó durante la Guerra de Malvinas, un Aermacchi MB-339, ya está en Sunchales. Este modelo, utilizado en la histórica misión contra el HMS Argonaut el 21 de mayo de 1982, regresó al país tras 20 años de esfuerzos por parte del veterano.
Un hombre fue atacado con un arma blanca en plena calle y la policía logró detener al agresor en cuestión de minutos