
En mayo la producción fabril creció 1,8 % interanual, pero continúa un 13,3 % por debajo de 2022. Las exportaciones industriales cayeron con fuerza y el biodiésel fue el sector más golpeado.
La participación del productor agropecuario en el precio final de los alimentos cayó al 21% en diciembre de 2024, el nivel más bajo en dos años, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Economía13/01/2025Esta situación amenaza la viabilidad económica de los quinteros, quienes enfrentan una rentabilidad mínima o nula, lo que podría desencadenar un cierre masivo de establecimientos si no se toman medidas correctivas.
La brecha del campo a la góndola
El Indicador de Precios de Origen y Destino (IPOD) de CAME reveló una diferencia promedio de 3,9 veces entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor. La brecha es especialmente pronunciada en frutas, hortalizas y verduras, donde llega a 6,9 veces, frente a 2,9 veces en productos de origen animal.
Por ejemplo:
Un productor de pollo retuvo el 54,6% del precio final, mientras que uno de zanahorias solo obtuvo el 9,8%.
Caída constante de la participación del productor
Desde julio de 2024, cuando la participación era del 35,7%, la proporción ha disminuido mes a mes:
-Agosto: 30,9%
-Septiembre: 24,7%
-Noviembre: 23,7%
-Diciembre: 21%
Impacto de la dinámica actual
Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME, advirtió que esta tendencia genera una presión insostenible sobre los productores, considerados “el actor principal de la cadena”. Destacó que, sin productores locales, no habría productos para comercializar, y subrayó la necesidad de replantear el sistema de comercialización, especialmente en productos perecederos como frutas y hortalizas.
Vernengo señaló que factores como la entrada de mercadería importada, altos costos de producción, logística e impuestos exacerban la crisis, al tiempo que la sobreoferta desploma los precios locales.
Reclamos de CAME
El informe de la entidad destacó que las economías regionales enfrentan:
-Consumo débil que afecta las ventas.
-Elevados costos de insumos y logística que limitan la competitividad.
-Importaciones desmedidas que perjudican a la producción local.
Propuesta de solución
Para revertir esta situación, CAME propuso:
*Aumentar la participación del productor en el precio final al menos al 33%.
*Regular las importaciones para evitar la sobreoferta.
*Revisar políticas tributarias y de comercialización para equilibrar la cadena de valor.
De no tomarse medidas inmediatas, los quinteros podrían enfrentar un quebrantamiento generalizado, poniendo en riesgo la producción nacional y la sostenibilidad de las economías regionales.
En mayo la producción fabril creció 1,8 % interanual, pero continúa un 13,3 % por debajo de 2022. Las exportaciones industriales cayeron con fuerza y el biodiésel fue el sector más golpeado.
Con simples precauciones, podés evitar que tu descanso se convierta en una preocupación. El Municipio lanzó una serie de recomendaciones para proteger viviendas mientras están deshabitadas.
El Índice de Precios al Consumidor registró una leve aceleración respecto a mayo. Las subas más fuertes se dieron en vivienda, esparcimiento y educación.
La eliminación de beneficios impositivos para inversores en fondos de garantía podría afectar seriamente el acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas, advirtió la entidad empresaria.
Los hábitos que surgieron durante la COVID-19 se consolidaron y hoy marcan el rumbo del consumo global. Un informe de McKinsey analiza los cambios más relevantes y qué deben hacer las marcas para seguir siendo competitivas.
Los haberes subirán en torno al 2 % en agosto y hasta 1,8 % en septiembre. El mecanismo de actualización mensual sigue atado al índice de inflación, aunque con dos meses de demora.
Este lunes se conocerá el dato oficial del Indec sobre la inflación de junio, con pronósticos que anticipan una aceleración moderada respecto de abril. El impacto de los precios regulados y los aumentos en alimentos básicos vuelven a estar en el centro de la escena.
Entre enero y mayo, la provincia exportó un 5,1% más en volumen, pero el ingreso de divisas creció apenas un 0,2%. El impacto de los precios internacionales sigue frenando la recuperación plena.
El hecho llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA. Ocurrió sobre calle A. Marini, mientras la víctima realizaba tareas de preventista. El ladrón escapó corriendo tras amenazarlo con un arma de fuego.
Con tareas intensivas de limpieza y embellecimiento en plazas y avenidas, el municipio prepara la ciudad para recibir a vecinos y visitantes en dos jornadas con fuerte actividad en el centro.
Con más de 110.000 toneladas y 10.000 contenedores más que en 2024, los puertos públicos de la provincia ratifican su protagonismo en el comercio exterior, impulsados por la agroindustria y el transporte fluvial.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA, la víctima fue abordada mientras trabajaba como preventista y una adolescente aseguró conocer al agresor.
El caso llegó a RAFAELA INFORMA y ocurrió en la tarde del viernes, alrededor de las 17:35, en calle Belgrano al 55, frente a la Plaza del barrio Mosconi.