
En la comparación con enero, no hubo variaciones significativas.
A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para reducir la inflación, el costo de los créditos sigue siendo elevado en Argentina, lo que genera preocupación entre las autoridades.
Economía16/01/2025En el marco de su estrategia para enfrentar la inflación, el Gobierno anunció una reducción de la depreciación del peso, conocida como crawling peg, que pasará de un 2% a un 1% mensual a partir de febrero. Esta decisión podría ser acompañada por una nueva baja en la tasa de interés por parte del Banco Central (BCRA).
Actualmente, la tasa de referencia del BCRA se encuentra en 32% nominal anual, después de haber bajado del 35% anterior. Sin embargo, se anticipa que esta podría reducirse aún más, en un intento por equilibrar la tasa de interés, la evolución del dólar y la inflación, con el objetivo de generar certidumbre en los inversores.
La consultora 1816 estima que, junto con la baja en el crawling peg, la tasa de política monetaria podría disminuir entre un 10% y un 15%, lo que llevaría la tasa de interés a niveles cercanos al 29% o 30%.
El impacto en los créditos bancarios
El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, se ha mostrado preocupado por el elevado costo de los créditos. A pesar de la baja en la inflación, las tasas de interés de los préstamos siguen siendo desproporcionadamente altas. En un escenario de inflación que se redujo a menos del 3% mensual, los créditos personales, prendarios y el descubierto en cuenta corriente pueden superar el 100% anual, lo que dificulta aún más el acceso a financiamiento.
Este elevado costo del crédito contrasta con el hecho de que los bancos ofrecen tasas más bajas para los plazos fijos, de alrededor del 30% anual. La disparidad en las tasas ha generado críticas desde el Gobierno, que considera que el sistema financiero no está acompañando la reducción de la inflación.
En 2024, el saldo total de los préstamos al sector privado en pesos alcanzó un récord de $54,5 billones, lo que representa un aumento del 233% interanual. No obstante, a pesar de este crecimiento, la relación de préstamos con el Producto Bruto Interno (PBI) sigue siendo baja en comparación con otros países de la región, situándose por debajo del 8%.
Los créditos personales y las tarjetas de crédito han liderado el crecimiento, con aumentos significativos en sus saldos, aunque las tasas siguen siendo muy elevadas. Los préstamos hipotecarios también han experimentado un aumento, con un incremento del 22% en diciembre.
El desafío del financiamiento en el sistema bancario
La falta de liquidez en el sistema financiero está afectando la capacidad de los bancos para otorgar más préstamos, especialmente hipotecarios. La Fundación Tejido Urbano advirtió que la cantidad de créditos hipotecarios UVA ha comenzado a caer después de un período de crecimiento sostenido, lo que refleja las dificultades de los bancos para mantener el ritmo de financiamiento debido a las restricciones de liquidez.
Ante esta situación, las entidades financieras han solicitado a las autoridades del mercado de valores que permitan la securitización de carteras, es decir, la emisión de títulos de deuda respaldados por los préstamos otorgados. Sin embargo, esta medida genera preocupaciones sobre el riesgo de un nuevo colapso financiero, similar al de la crisis de 2008, cuando la mala administración de estas herramientas provocó una crisis global.
En un contexto económico complejo, el sistema financiero argentino enfrenta el desafío de mejorar el acceso a créditos sin comprometer la estabilidad económica. Los analistas coinciden en que el trabajo para revertir este escenario será arduo y requerirá una profunda transformación en el funcionamiento del sector.
En la comparación con enero, no hubo variaciones significativas.
En la comparación con febrero, se produjo una caída desestacionalizada del 4,5%.
Según el IPEC, edificar una vivienda tipo de poco más de 69 m² en el Gran Santa Fe requiere una inversión superior a los $53 millones, sin incluir el terreno. El costo del metro cuadrado superó los $765.000 en abril y los materiales siguen en alza.
Los rubros que más subieron fueron educación, vivienda y servicios básicos, y atención médica. La carne, los huevos y el tomate lideraron las subas en alimentos, mientras que la verdura registró una fuerte baja.
La Asignación Universal por Hijo tendrá un incremento del 2,8 % a partir del próximo mes. Sin embargo, los montos de la asistencia alimentaria seguirán congelados, según confirmó el Gobierno nacional.
El medio aguinaldo se suma al incremento por inflación y a un bono extra que aún espera confirmación. La cifra total podría superar los $370.000 para quienes perciben la mínima.
Tras casi un año de ventaja frente a los precios, marzo dejó un saldo negativo para los trabajadores. Los gremios ya advierten el riesgo de una nueva pérdida del poder adquisitivo.
El Indec informó una desaceleración en el aumento de precios tras la eliminación del cepo cambiario. La inflación interanual alcanzó el 47,3%, con alimentos, restaurantes y ropa como los rubros que más subieron.
Una lectora compartió con esta web un hecho de violencia verbal que vivió junto a su madre en un comercio de la ciudad. El reclamo apunta al trato agresivo y desconsiderado por parte del responsable del local.
El insólito hecho ocurrió en plena mañana de jueves. El ladrón simuló un malestar para distraer al comerciante, sustrajo la recaudación y escapó en moto. La Policía y la GUR lo buscan intensamente.
El hecho ocurrió este jueves, aproximadamente a las 18:30, cuando agentes del servicio de Protección Comunitaria se dirigieron a calle Ingeniero Licinio al 950, a raíz de reiteradas denuncias vecinales sobre un automóvil en presunto estado de abandono.
El objetivo del encuentro fue fortalecer el vínculo entre la industria y el desarrollo regional, promoviendo estrategias que permitan a Santa Fe consolidarse como un polo productivo de referencia.
Un hecho de robo fue reportado este jueves en una vivienda de calle D. Funes al 500. La víctima se encontró con la desagradable sorpresa al regresar de su jornada laboral: le habían forzado la reja del fondo y saqueado la casa.