El tiempo - Tutiempo.net

Argentina proyecta una producción récord de leche en 2025: ¿qué factores influirán en el crecimiento?

La producción de leche en Argentina para 2025 se estima en un volumen de 11.190,2 millones de litros, lo que representaría un aumento del 5,72% con respecto al total proyectado para 2024.

Info. General25/01/2025RedacciónRedacción
Muxido_standar

Esta estimación fue realizada por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), a partir de la información proporcionada por 15 industrias lácteas que representan el 49% de la recepción nacional de leche.

El cálculo se basó en las variaciones interanuales a tambo constante para cada mes de 2025, respecto al mismo mes del año anterior. A través de este método, OCLA aplicó ponderaciones según la participación de cada industria en el mercado para obtener una proyección más precisa.

Perspectivas globales y locales: crecimiento moderado

Proyecciones internacionales también coinciden en el posible repunte de la producción. Según el USDA – FAS GAIN Report, se espera que la producción en Argentina aumente hasta 11.351 toneladas métricas (aproximadamente 11.020 millones de litros) en 2025, lo que representa un crecimiento cercano al 6% en comparación con 2024. Factores como los precios favorables de los productos lácteos y el buen estado de los rodeos, combinados con precipitaciones adecuadas hacia finales de 2024, serían claves para este incremento.

El Rabobank, por su parte, proyecta un crecimiento del 2% respecto al año anterior, siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables y no se presenten sequías que afecten la producción.

Factores que podrían limitar el crecimiento

Sin embargo, el OCLA advierte que, a pesar de las perspectivas positivas, existen varios factores que podrían influir negativamente en la producción de leche en 2025:

1-Aumento en los costos de alimentación: La reducción de los derechos de exportación de granos, especialmente soja, podría incrementar los costos de la alimentación animal. Este factor afectaría especialmente a los tamberos que dependen de campos alquilados, ya que más del 50% de la superficie utilizada para la producción de leche está bajo este esquema, y muchos arrendamientos están pactados en valor soja.

2-Disminución en el número de vacas: La reducción del rodeo lechero, un fenómeno que se viene registrando en los últimos años, podría afectar la capacidad productiva del país.

3-Cese de unidades productivas: Un número creciente de unidades productivas podría cerrar debido a la falta de rentabilidad y a los desafíos económicos.

4-Condiciones de marginalidad: La creciente marginalidad de algunas zonas productivas podría seguir impactando en la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras.

5-Retraso cambiario y pérdida de competitividad: A pesar de los buenos precios internacionales, el retraso cambiario y la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas podrían disminuir los incentivos para la producción.

A medida que el año avanza, el OCLA irá monitoreando la evolución de estos factores, ya que la volatilidad y la incertidumbre económicas podrían generar importantes variaciones respecto a las estimaciones actuales.

Te puede interesar
sancor-neuquen

Es oficial: Sancor entró formalmente en concurso preventivo de acreedores

Redacción
Info. General03/02/2025

La emblemática cooperativa láctea argentina, Sancor, inició su concurso preventivo de acreedores bajo la intervención de un juzgado de Rafaela. En medio de una crisis económica prolongada y con una capacidad industrial subutilizada, la firma busca resolver su situación financiera mientras encara nuevas negociaciones con inversores.

Lo más visto