
La reciente detección del picudo negro en Córdoba abre interrogantes sobre la sanidad agrícola y refuerza la idea de que la prevención será clave para evitar un problema mayor.
La producción de leche en Argentina para 2025 se estima en un volumen de 11.190,2 millones de litros, lo que representaría un aumento del 5,72% con respecto al total proyectado para 2024.
Info. General25/01/2025Esta estimación fue realizada por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), a partir de la información proporcionada por 15 industrias lácteas que representan el 49% de la recepción nacional de leche.
El cálculo se basó en las variaciones interanuales a tambo constante para cada mes de 2025, respecto al mismo mes del año anterior. A través de este método, OCLA aplicó ponderaciones según la participación de cada industria en el mercado para obtener una proyección más precisa.
Perspectivas globales y locales: crecimiento moderado
Proyecciones internacionales también coinciden en el posible repunte de la producción. Según el USDA – FAS GAIN Report, se espera que la producción en Argentina aumente hasta 11.351 toneladas métricas (aproximadamente 11.020 millones de litros) en 2025, lo que representa un crecimiento cercano al 6% en comparación con 2024. Factores como los precios favorables de los productos lácteos y el buen estado de los rodeos, combinados con precipitaciones adecuadas hacia finales de 2024, serían claves para este incremento.
El Rabobank, por su parte, proyecta un crecimiento del 2% respecto al año anterior, siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables y no se presenten sequías que afecten la producción.
Factores que podrían limitar el crecimiento
Sin embargo, el OCLA advierte que, a pesar de las perspectivas positivas, existen varios factores que podrían influir negativamente en la producción de leche en 2025:
1-Aumento en los costos de alimentación: La reducción de los derechos de exportación de granos, especialmente soja, podría incrementar los costos de la alimentación animal. Este factor afectaría especialmente a los tamberos que dependen de campos alquilados, ya que más del 50% de la superficie utilizada para la producción de leche está bajo este esquema, y muchos arrendamientos están pactados en valor soja.
2-Disminución en el número de vacas: La reducción del rodeo lechero, un fenómeno que se viene registrando en los últimos años, podría afectar la capacidad productiva del país.
3-Cese de unidades productivas: Un número creciente de unidades productivas podría cerrar debido a la falta de rentabilidad y a los desafíos económicos.
4-Condiciones de marginalidad: La creciente marginalidad de algunas zonas productivas podría seguir impactando en la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras.
5-Retraso cambiario y pérdida de competitividad: A pesar de los buenos precios internacionales, el retraso cambiario y la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas podrían disminuir los incentivos para la producción.
A medida que el año avanza, el OCLA irá monitoreando la evolución de estos factores, ya que la volatilidad y la incertidumbre económicas podrían generar importantes variaciones respecto a las estimaciones actuales.
La reciente detección del picudo negro en Córdoba abre interrogantes sobre la sanidad agrícola y refuerza la idea de que la prevención será clave para evitar un problema mayor.
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
La medida apunta a priorizar zonas endémicas, pero especialistas advierten que el cambio puede dejar desprotegidos a viajeros y sectores de riesgo.
Mientras el ausentismo marcó récord histórico, los adolescentes de 16 y 17 años mostraron mayor compromiso en las urnas que amplios sectores adultos.
Profesionales farmacéuticos reclaman un marco claro para poder elaborar y dispensar derivados del cannabis en Santa Fe. La Legislatura provincial abrió el debate con un proyecto que busca saldar la contradicción legal vigente.
El primer semestre dejó cifras históricas para el sector avícola, aunque los productores atraviesan un escenario complejo por el valor que reciben.
El nuevo tramo de revisión paritaria establece aumentos mensuales y una suma fija que, en diciembre, se incorpora al sueldo básico. El acuerdo fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El calendario escolar 2025 ya tiene fechas definidas de cierre en todo el país. Aunque el mínimo de días obligatorios es el mismo para todos, el final del año escolar no llegará al mismo tiempo en todas las aulas.
Hasta el 18/08/2025
El gobernador encabezó la apertura de ofertas para la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Rosario. Se presentaron tres propuestas. Con una inversión de 34.800 millones de pesos, la Provincia financiará en su totalidad una obra estratégica que la Nación dejó sin ejecutar.
El camarista Matías Drivet ratificó la medida cautelar para un hombre de 23 años, acusado de efectuar disparos en abril de este año que dejaron dos vecinos heridos. La Fiscalía había advertido sobre riesgos procesales.
El caso llegó a la redacción de RAFAELA INFORMA: un intento de hurto en un kiosco de calle J.J. Paso terminó con dos jóvenes reducidos por la policía.
Los ataques contra comercios en Rafaela parecen ir más allá del vandalismo común. Vidrieras rotas sin robos, videos que muestran un accionar calculado y la sospecha de un trasfondo político que buscaría instalar la idea de caos en la ciudad.