
El Gobierno abrió la inscripción para las Becas Progresar 2025, con varias líneas disponibles y fechas límite establecidas según la modalidad elegida. El monto de la beca se mantiene en $35.000 para todas las categorías.
Un informe de la Fundación Mediterránea establece que, si el gobierno argentino logra mantener el aumento del gasto público dentro del límite de la inflación, podría reducir las retenciones y otros impuestos en un 19% adicional. La clave para lograr esta rebaja radica en la estabilidad fiscal alcanzada en 2024, que terminó con un superávit primario de 1,8% del PIB, y la expectativa de una recuperación económica en 2025.
Info. General18/02/2025Reducción de retenciones y ajuste fiscal
Si bien la reducción de las retenciones (los derechos de exportación o DEX) fue recibida positivamente por el sector agropecuario, no ha tenido un impacto significativo en los mercados. La rebaja es solo temporal, hasta fines de junio, y no ha logrado crear precios suficientemente atractivos para los productores. El informe elaborado por Marcelo Capello, vicepresidente del Instituto de Estudios de la Fundación Mediterránea (IERAL), señala que para que las retenciones y otros impuestos sigan bajando, es fundamental mantener un control estricto sobre el gasto público.
El gobierno nacional cerró 2024 con un superávit fiscal, tanto primario como financiero, por primera vez en 15 años, lo que demuestra que es posible reducir el déficit fiscal y equilibrar las cuentas públicas, a pesar de los desafíos económicos. Sin embargo, el informe destaca que mejorar la calidad del ajuste, recuperando inversiones públicas y evitando recortes de erogaciones que podrían ser revertidos en el futuro, será crucial para mantener este equilibrio fiscal.
El límite al gasto: la clave para la reducción de impuestos
El escenario fiscal, según Capello, establece que el gasto público no debería aumentar más que la inflación para que sea posible la reducción de impuestos. Si las erogaciones no crecen por encima de la inflación, se liberarían recursos que podrían utilizarse para bajar impuestos perjudiciales para la competitividad, como Ingresos Brutos y los Derechos de Exportación.
En cuanto a las expectativas para 2025, el informe proyecta un crecimiento del PIB del 5% y una inflación promedio de 35,6%. Con estos datos, se estima que la recaudación nacional aumentará un 44,6% en 2025, mientras que el gasto total solo debería subir un 51,3%, es decir, por debajo de la inflación. Esto generaría un superávit financiero de 1,3% del PIB, lo que podría destinarse a una nueva reducción de impuestos, incluyendo una rebaja de 19% en las retenciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.
Impacto para las provincias
El informe también analiza el impacto en las provincias. Si sus ingresos aumentan en un 42,1% nominal, y mantienen el gasto dentro del límite de la inflación, podrían generar un superávit financiero del 1,9% del PIB. Si destinan la mitad de este excedente a la reducción de impuestos, podrían rebajar hasta un 22% los impuestos sobre los Ingresos Brutos y Sellos.
El documento concluye que, aunque en 2025 no será fácil ajustar el gasto como ocurrió en 2024, se podría implementar una regla fiscal acordada entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios. De ser así, esta regla permitiría que el gasto público no aumente más que la inflación entre 2025 y 2027, liberando recursos cada año para reducir impuestos distorsivos y crear un fondo anticíclico. Esta estrategia, según el informe, promovería la competitividad y contribuiría a la estabilidad fiscal a largo plazo.
El Gobierno abrió la inscripción para las Becas Progresar 2025, con varias líneas disponibles y fechas límite establecidas según la modalidad elegida. El monto de la beca se mantiene en $35.000 para todas las categorías.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) revela una caída del empleo formal, con fuerte impacto en la construcción y la industria.
El INDEC publicó las cifras del segundo semestre de 2024, que muestran una reducción en los niveles de pobreza e indigencia. Sin embargo, el panorama sigue siendo crítico, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.
La comisión de Previsión y Seguridad Social volverá a reunirse el próximo 9 de abril con una agenda cargada de iniciativas. La discusión incluirá desde la prórroga de la moratoria previsional hasta la eliminación de pensiones vitalicias a ex presidentes y funcionarios.
Según el Informe de Actualidad Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial aumentó un 7,1% interanual en enero, aunque registró una baja desestacionalizada del 1,3% respecto a diciembre de 2024.
Luego del feriado del 24 de marzo por el Día de la Memoria, el próximo asueto nacional será el miércoles 2 de abril, en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Al caer a mitad de semana, no generará un fin de semana largo.
El reporte analiza la actualidad del sector en el cuarto trimestre de 2024 y las perspectivas para 2025.
Según la Unión Industrial Argentina (UIA), la baja mensual desestacionalizada fue del 0,2%.
El gremio advierte que la falta de representantes sindicales afecta el funcionamiento institucional del organismo
Advierten irregularidades en los convenios firmados y piden reuniones urgentes con el Concejo y el Instituto Municipal de la Vivienda
Un camión volcó en la banquina tras colisionar lateralmente con un auto en la Ruta 34, a la altura de Arrufó. No hubo heridos ni se interrumpió el tránsito.
Un proyecto de ordenanza fue ingresado recientemente al Concejo Municipal de Rafaela con el objetivo de autorizar al Departamento Ejecutivo a modificar el contrato de cesión de uso de un predio otorgado al Club Atlético 9 de Julio en el año 2016.
El juez Gustavo Bumaguin resolvió la medida tras considerar los riesgos de entorpecimiento probatorio y presión a testigos. Los tres imputados están acusados de abuso de autoridad, encubrimiento agravado e incumplimiento de deberes.