El tiempo - Tutiempo.net

Retenciones: posibilidad de una nueva rebaja del 19% si el gasto no supera la inflación

Un informe de la Fundación Mediterránea establece que, si el gobierno argentino logra mantener el aumento del gasto público dentro del límite de la inflación, podría reducir las retenciones y otros impuestos en un 19% adicional. La clave para lograr esta rebaja radica en la estabilidad fiscal alcanzada en 2024, que terminó con un superávit primario de 1,8% del PIB, y la expectativa de una recuperación económica en 2025.

Info. General18/02/2025RedacciónRedacción
impuesto-pago

Reducción de retenciones y ajuste fiscal

Si bien la reducción de las retenciones (los derechos de exportación o DEX) fue recibida positivamente por el sector agropecuario, no ha tenido un impacto significativo en los mercados. La rebaja es solo temporal, hasta fines de junio, y no ha logrado crear precios suficientemente atractivos para los productores. El informe elaborado por Marcelo Capello, vicepresidente del Instituto de Estudios de la Fundación Mediterránea (IERAL), señala que para que las retenciones y otros impuestos sigan bajando, es fundamental mantener un control estricto sobre el gasto público.

El gobierno nacional cerró 2024 con un superávit fiscal, tanto primario como financiero, por primera vez en 15 años, lo que demuestra que es posible reducir el déficit fiscal y equilibrar las cuentas públicas, a pesar de los desafíos económicos. Sin embargo, el informe destaca que mejorar la calidad del ajuste, recuperando inversiones públicas y evitando recortes de erogaciones que podrían ser revertidos en el futuro, será crucial para mantener este equilibrio fiscal.

El límite al gasto: la clave para la reducción de impuestos

El escenario fiscal, según Capello, establece que el gasto público no debería aumentar más que la inflación para que sea posible la reducción de impuestos. Si las erogaciones no crecen por encima de la inflación, se liberarían recursos que podrían utilizarse para bajar impuestos perjudiciales para la competitividad, como Ingresos Brutos y los Derechos de Exportación.

En cuanto a las expectativas para 2025, el informe proyecta un crecimiento del PIB del 5% y una inflación promedio de 35,6%. Con estos datos, se estima que la recaudación nacional aumentará un 44,6% en 2025, mientras que el gasto total solo debería subir un 51,3%, es decir, por debajo de la inflación. Esto generaría un superávit financiero de 1,3% del PIB, lo que podría destinarse a una nueva reducción de impuestos, incluyendo una rebaja de 19% en las retenciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Impacto para las provincias

El informe también analiza el impacto en las provincias. Si sus ingresos aumentan en un 42,1% nominal, y mantienen el gasto dentro del límite de la inflación, podrían generar un superávit financiero del 1,9% del PIB. Si destinan la mitad de este excedente a la reducción de impuestos, podrían rebajar hasta un 22% los impuestos sobre los Ingresos Brutos y Sellos.

El documento concluye que, aunque en 2025 no será fácil ajustar el gasto como ocurrió en 2024, se podría implementar una regla fiscal acordada entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios. De ser así, esta regla permitiría que el gasto público no aumente más que la inflación entre 2025 y 2027, liberando recursos cada año para reducir impuestos distorsivos y crear un fondo anticíclico. Esta estrategia, según el informe, promovería la competitividad y contribuiría a la estabilidad fiscal a largo plazo.

Te puede interesar
Lo más visto