
La reciente detección del picudo negro en Córdoba abre interrogantes sobre la sanidad agrícola y refuerza la idea de que la prevención será clave para evitar un problema mayor.
Las empresas liquidaron stocks y afrontan expectativas dispares de recuperación fabril tras la "normalización" de la economía. Baja demanda y costos crecientes.
Info. General22/03/2025Para las PyME manufactureras, "el 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional". Así lo revela el "Informe Coyuntural IV trimestre 2024" de la Fundación Observatorio PyME.
En un año en el que el conjunto de la economía cayó 1,7% y a pesar de las buenas perspectivas macro de 2025, las PyME fabriles reseñaron una caída de la producción del 10% y del empleo del 6% interanual. Sin embargo, las ventas deflectadas subieron un 15%, debido a la acumulación de stock o la venta de importados por parte de las mismas empresas. "Se observa -dice el observatorio- el impacto de la recesión en la ocupación y la producción a la baja, datos que alertan sobre el proceso de destrucción de empleo".
Por su parte, desde niveles muy bajos y con bajo aumento de precios, las ventas deflactadas subieron un 15% interanual. Futuros relevamientos determinarán si esta situación se traduce en un aumento efectivo de la producción o si sigue relacionada con la liquidación de stocks e importación de productos terminados.
"Es de considerar -añade el informe- que se trató de un período de normalización de la economía luego de más de una década de estancamiento, cerrazón al comercio internacional y enormes distorsiones macroeconómicas que determinaron una gran acumulación de stocks en las empresas, en particular en los dos años previos".
Principales problemas
Las PyME manufactureras manifestaron preocupación por la sostenibilidad de la demanda. Un 66% identificó la caída de las ventas como un problema frente al 62% declarado en el tercer trimestre de 2024. El 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y el 28% por la reducción del mercado a causa de las importaciones.
El sondeo sectorial advirtió además que "el 90% experimentó subas en sus costos, pero sólo el 43% aumentó los precios. Una proporción de empresas cada vez mayor reduce o mantiene los precios de venta en busca de colocar stocks. Esta situación es doblemente perjudicial, ya que se incrementó el costo salarial mientras que los salarios crecen por debajo del IPC".
"En el sector -añade el informe- se eleva el nivel de confianza (ICE-PyME 56 vs. 53 en el trimestre anterior), lo que discrepa con el índice de producción (PMI-PyME 47 vs. 50 en el trimestre anterior), mostrando una brecha entre la situación actual y las expectativas".
Para el 2025, más del 50% de las empresas señalaron que la debilidad de la demanda, los costos de producción y la apertura de importaciones podrían afectar su desempeño. Hay diferencias sectoriales: la falta de demanda prolifera en sectores como textil y muebles, mientras que la apertura de importaciones preocupa más en los sectores químico y plástico.
Los resultados ofrecidos por la medición son estadísticamente representativos por sector y por tamaño, recogidos mediante encuestas a 421 PyME manufactureras y 102 PyME de software y servicios informáticos.
Mejoras en el sector informático
Entre las PyME de software y servicios informáticos, las ventas del 2024 crecieron 20% a valores reales, en tanto que la ocupación creció un 3%. "La preocupación reside en las posibilidades de expansión, considerando como principal problema el escaso margen de rentabilidad (relación precio de venta/costo)".
"Por su parte, ha disminuido la preocupación en torno a la inestabilidad social, política y económica, y la insuficiencia de financiamiento".
Sobre los precios relativos, el informe destaca que "siguen avanzando por debajo de los precios al consumidor, pero además presentan un rezago frente al tipo de cambio. Al igual que en manufactura, los salarios evolucionan por encima de los precios y por debajo del IPC".
Las expectativas para el presente año son optimistas. "El 68% de las empresas espera un aumento en las ventas y el 55% un aumento en la ocupación. Sin embargo, el sector considera que la falta de demanda, la carencia de personal calificado y los elevados costos de producción podrían afectar el desempeño en 2025".
"La confianza empresarial volvió a crecer en el sector. Se destaca la mejora del componente de condiciones actuales, mientras que el componente de expectativas se mantiene estable".
Riesgos
Este sector también comienza a verse afectado por el esquema de apreciación cambiaria, especialmente en el caso del segmento exportador.
Con información de El Litoral.
La reciente detección del picudo negro en Córdoba abre interrogantes sobre la sanidad agrícola y refuerza la idea de que la prevención será clave para evitar un problema mayor.
Tras el anuncio nacional de dejar de financiar las residencias, la provincia ya diseña un esquema autónomo con examen propio y financiamiento completo.
La medida apunta a priorizar zonas endémicas, pero especialistas advierten que el cambio puede dejar desprotegidos a viajeros y sectores de riesgo.
Mientras el ausentismo marcó récord histórico, los adolescentes de 16 y 17 años mostraron mayor compromiso en las urnas que amplios sectores adultos.
Profesionales farmacéuticos reclaman un marco claro para poder elaborar y dispensar derivados del cannabis en Santa Fe. La Legislatura provincial abrió el debate con un proyecto que busca saldar la contradicción legal vigente.
El primer semestre dejó cifras históricas para el sector avícola, aunque los productores atraviesan un escenario complejo por el valor que reciben.
El nuevo tramo de revisión paritaria establece aumentos mensuales y una suma fija que, en diciembre, se incorpora al sueldo básico. El acuerdo fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El calendario escolar 2025 ya tiene fechas definidas de cierre en todo el país. Aunque el mínimo de días obligatorios es el mismo para todos, el final del año escolar no llegará al mismo tiempo en todas las aulas.
Hasta el 18/08/2025
El gobernador encabezó la apertura de ofertas para la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Rosario. Se presentaron tres propuestas. Con una inversión de 34.800 millones de pesos, la Provincia financiará en su totalidad una obra estratégica que la Nación dejó sin ejecutar.
Los ataques contra comercios en Rafaela parecen ir más allá del vandalismo común. Vidrieras rotas sin robos, videos que muestran un accionar calculado y la sospecha de un trasfondo político que buscaría instalar la idea de caos en la ciudad.
El juicio por abusos sexuales contra Nadir C. sumó un estremecedor testimonio en su segunda jornada: se conoció que una de sus hijas, también víctima, se quitó la vida dejando una carta y un video que fueron incorporados como prueba en la audiencia.