El tiempo - Tutiempo.net

Fuerte caída del empleo industrial con menos producción y más ventas

Las empresas liquidaron stocks y afrontan expectativas dispares de recuperación fabril tras la "normalización" de la economía. Baja demanda y costos crecientes.

Info. General22/03/2025RedacciónRedacción
LSHxHB2JA_1300x655__1

Para las PyME manufactureras, "el 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional". Así lo revela el "Informe Coyuntural IV trimestre 2024" de la Fundación Observatorio PyME.

En un año en el que el conjunto de la economía cayó 1,7% y a pesar de las buenas perspectivas macro de 2025, las PyME fabriles reseñaron una caída de la producción del 10% y del empleo del 6% interanual. Sin embargo, las ventas deflectadas subieron un 15%, debido a la acumulación de stock o la venta de importados por parte de las mismas empresas. "Se observa -dice el observatorio- el impacto de la recesión en la ocupación y la producción a la baja, datos que alertan sobre el proceso de destrucción de empleo".

Por su parte, desde niveles muy bajos y con bajo aumento de precios, las ventas deflactadas subieron un 15% interanual. Futuros relevamientos determinarán si esta situación se traduce en un aumento efectivo de la producción o si sigue relacionada con la liquidación de stocks e importación de productos terminados.

"Es de considerar -añade el informe- que se trató de un período de normalización de la economía luego de más de una década de estancamiento, cerrazón al comercio internacional y enormes distorsiones macroeconómicas que determinaron una gran acumulación de stocks en las empresas, en particular en los dos años previos".

Principales problemas

Las PyME manufactureras manifestaron preocupación por la sostenibilidad de la demanda. Un 66% identificó la caída de las ventas como un problema frente al 62% declarado en el tercer trimestre de 2024. El 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y el 28% por la reducción del mercado a causa de las importaciones.

El sondeo sectorial advirtió además que "el 90% experimentó subas en sus costos, pero sólo el 43% aumentó los precios. Una proporción de empresas cada vez mayor reduce o mantiene los precios de venta en busca de colocar stocks. Esta situación es doblemente perjudicial, ya que se incrementó el costo salarial mientras que los salarios crecen por debajo del IPC".

"En el sector -añade el informe- se eleva el nivel de confianza (ICE-PyME 56 vs. 53 en el trimestre anterior), lo que discrepa con el índice de producción (PMI-PyME 47 vs. 50 en el trimestre anterior), mostrando una brecha entre la situación actual y las expectativas".

Para el 2025, más del 50% de las empresas señalaron que la debilidad de la demanda, los costos de producción y la apertura de importaciones podrían afectar su desempeño. Hay diferencias sectoriales: la falta de demanda prolifera en sectores como textil y muebles, mientras que la apertura de importaciones preocupa más en los sectores químico y plástico.

Los resultados ofrecidos por la medición son estadísticamente representativos por sector y por tamaño, recogidos mediante encuestas a 421 PyME manufactureras y 102 PyME de software y servicios informáticos.

Mejoras en el sector informático

Entre las PyME de software y servicios informáticos, las ventas del 2024 crecieron 20% a valores reales, en tanto que la ocupación creció un 3%. "La preocupación reside en las posibilidades de expansión, considerando como principal problema el escaso margen de rentabilidad (relación precio de venta/costo)".

"Por su parte, ha disminuido la preocupación en torno a la inestabilidad social, política y económica, y la insuficiencia de financiamiento".

Sobre los precios relativos, el informe destaca que "siguen avanzando por debajo de los precios al consumidor, pero además presentan un rezago frente al tipo de cambio. Al igual que en manufactura, los salarios evolucionan por encima de los precios y por debajo del IPC".

Las expectativas para el presente año son optimistas. "El 68% de las empresas espera un aumento en las ventas y el 55% un aumento en la ocupación. Sin embargo, el sector considera que la falta de demanda, la carencia de personal calificado y los elevados costos de producción podrían afectar el desempeño en 2025".

"La confianza empresarial volvió a crecer en el sector. Se destaca la mejora del componente de condiciones actuales, mientras que el componente de expectativas se mantiene estable".

Riesgos

Este sector también comienza a verse afectado por el esquema de apreciación cambiaria, especialmente en el caso del segmento exportador.

Con información de El Litoral. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-23 at 7.15.47 PM

Los problemas de empleo son más de calidad que de cantidad

Redacción
Info. General24/03/2025

La tasa de desempleo se mantuvo relativamente estable, pero fue gracias a que siguen creciendo los empleos de menor calidad. Esto demuestra que lo más importante es darle velocidad e integralidad al proceso de reformas estructurales. En el caso de los empleos se trata de la modernización de las instituciones laborales.

Lo más visto