
Según el Informe de Actualidad Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial aumentó un 7,1% interanual en enero, aunque registró una baja desestacionalizada del 1,3% respecto a diciembre de 2024.
Las empresas liquidaron stocks y afrontan expectativas dispares de recuperación fabril tras la "normalización" de la economía. Baja demanda y costos crecientes.
Info. General22/03/2025Para las PyME manufactureras, "el 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída del año 2009 en el marco de la crisis internacional". Así lo revela el "Informe Coyuntural IV trimestre 2024" de la Fundación Observatorio PyME.
En un año en el que el conjunto de la economía cayó 1,7% y a pesar de las buenas perspectivas macro de 2025, las PyME fabriles reseñaron una caída de la producción del 10% y del empleo del 6% interanual. Sin embargo, las ventas deflectadas subieron un 15%, debido a la acumulación de stock o la venta de importados por parte de las mismas empresas. "Se observa -dice el observatorio- el impacto de la recesión en la ocupación y la producción a la baja, datos que alertan sobre el proceso de destrucción de empleo".
Por su parte, desde niveles muy bajos y con bajo aumento de precios, las ventas deflactadas subieron un 15% interanual. Futuros relevamientos determinarán si esta situación se traduce en un aumento efectivo de la producción o si sigue relacionada con la liquidación de stocks e importación de productos terminados.
"Es de considerar -añade el informe- que se trató de un período de normalización de la economía luego de más de una década de estancamiento, cerrazón al comercio internacional y enormes distorsiones macroeconómicas que determinaron una gran acumulación de stocks en las empresas, en particular en los dos años previos".
Principales problemas
Las PyME manufactureras manifestaron preocupación por la sostenibilidad de la demanda. Un 66% identificó la caída de las ventas como un problema frente al 62% declarado en el tercer trimestre de 2024. El 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y el 28% por la reducción del mercado a causa de las importaciones.
El sondeo sectorial advirtió además que "el 90% experimentó subas en sus costos, pero sólo el 43% aumentó los precios. Una proporción de empresas cada vez mayor reduce o mantiene los precios de venta en busca de colocar stocks. Esta situación es doblemente perjudicial, ya que se incrementó el costo salarial mientras que los salarios crecen por debajo del IPC".
"En el sector -añade el informe- se eleva el nivel de confianza (ICE-PyME 56 vs. 53 en el trimestre anterior), lo que discrepa con el índice de producción (PMI-PyME 47 vs. 50 en el trimestre anterior), mostrando una brecha entre la situación actual y las expectativas".
Para el 2025, más del 50% de las empresas señalaron que la debilidad de la demanda, los costos de producción y la apertura de importaciones podrían afectar su desempeño. Hay diferencias sectoriales: la falta de demanda prolifera en sectores como textil y muebles, mientras que la apertura de importaciones preocupa más en los sectores químico y plástico.
Los resultados ofrecidos por la medición son estadísticamente representativos por sector y por tamaño, recogidos mediante encuestas a 421 PyME manufactureras y 102 PyME de software y servicios informáticos.
Mejoras en el sector informático
Entre las PyME de software y servicios informáticos, las ventas del 2024 crecieron 20% a valores reales, en tanto que la ocupación creció un 3%. "La preocupación reside en las posibilidades de expansión, considerando como principal problema el escaso margen de rentabilidad (relación precio de venta/costo)".
"Por su parte, ha disminuido la preocupación en torno a la inestabilidad social, política y económica, y la insuficiencia de financiamiento".
Sobre los precios relativos, el informe destaca que "siguen avanzando por debajo de los precios al consumidor, pero además presentan un rezago frente al tipo de cambio. Al igual que en manufactura, los salarios evolucionan por encima de los precios y por debajo del IPC".
Las expectativas para el presente año son optimistas. "El 68% de las empresas espera un aumento en las ventas y el 55% un aumento en la ocupación. Sin embargo, el sector considera que la falta de demanda, la carencia de personal calificado y los elevados costos de producción podrían afectar el desempeño en 2025".
"La confianza empresarial volvió a crecer en el sector. Se destaca la mejora del componente de condiciones actuales, mientras que el componente de expectativas se mantiene estable".
Riesgos
Este sector también comienza a verse afectado por el esquema de apreciación cambiaria, especialmente en el caso del segmento exportador.
Con información de El Litoral.
Según el Informe de Actualidad Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial aumentó un 7,1% interanual en enero, aunque registró una baja desestacionalizada del 1,3% respecto a diciembre de 2024.
Luego del feriado del 24 de marzo por el Día de la Memoria, el próximo asueto nacional será el miércoles 2 de abril, en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Al caer a mitad de semana, no generará un fin de semana largo.
El reporte analiza la actualidad del sector en el cuarto trimestre de 2024 y las perspectivas para 2025.
Según la Unión Industrial Argentina (UIA), la baja mensual desestacionalizada fue del 0,2%.
Santa Fe anunció la licitación para la compra de 200 dispositivos no letales, sumándose a una decena de provincias que han adoptado este tipo de armamento. La resolución 704/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación reglamentó su uso, consolidando su implementación en distintos puntos del país.
El sector comercial y de servicios puede abrir sus puertas, respetando la normativa laboral vigente. Los empleados pueden optar por no trabajar sin sufrir descuentos, y en caso de asistencia, deben recibir el pago correspondiente al doble de su jornal.
La tasa de desempleo se mantuvo relativamente estable, pero fue gracias a que siguen creciendo los empleos de menor calidad. Esto demuestra que lo más importante es darle velocidad e integralidad al proceso de reformas estructurales. En el caso de los empleos se trata de la modernización de las instituciones laborales.
Cada 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha instaurada para mantener vivo el recuerdo de las víctimas de la última dictadura cívico-militar que comenzó en 1976. Una jornada para reflexionar sobre una de las épocas más oscuras y dolorosas del país, cuyos efectos aún perduran en la sociedad.
El intendente de Rafaela, Leonardo Viotti, manifestó su respaldo a la candidatura de Andrea Ochat como convencional constituyente de Unidos para Cambiar Santa Fe, destacando su trayectoria, compromiso y capacidad para representar a todo el departamento Castellanos en el proceso de reforma constitucional.
Ocurrió durante la madrugada, en una vivienda de calle Iturraspe. Los delincuentes aprovecharon su ausencia para ingresar por una ventana.
El accidente ocurrió en la Avenida San Martín, donde la víctima, que se desplazaba en motocicleta, colisionó contra un vehículo detenido en la vía pública.
La Ruta Nacional 34 fue escenario de un hecho trágico en la tarde del viernes, cuando un transportista de 44 años perdió la vida de manera súbita en plena vía, a la altura del kilómetro 260, muy cerca del cruce con la Ruta Provincial 280-S.
Si bien no se difundió información oficial hasta el momento, versiones que hicieron llegar a RAFAELA INFORMA indican que este sábado podría haberse producido un grave incidente en cercanías autódromo de nuestra ciudad, donde una menor de edad habría resultado con quemaduras de consideración.