
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) revela una caída del empleo formal, con fuerte impacto en la construcción y la industria.
La comisión de Previsión y Seguridad Social volverá a reunirse el próximo 9 de abril con una agenda cargada de iniciativas. La discusión incluirá desde la prórroga de la moratoria previsional hasta la eliminación de pensiones vitalicias a ex presidentes y funcionarios.
Info. General31/03/2025La situación del sistema previsional argentino volverá al centro de la escena en el Congreso de la Nación. El próximo miércoles 9 de abril, a las 10, la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados iniciará una nueva ronda de debates sobre la reforma jubilatoria, en un contexto de creciente malestar entre los sectores pasivos por la pérdida del poder adquisitivo y la falta de actualización real de los haberes mínimos.
Serán 29 los proyectos que se pondrán sobre la mesa, con propuestas que atraviesan todo el arco político: desde iniciativas que plantean la eliminación de jubilaciones de privilegio, hasta la revisión de beneficios no contributivos para determinados sectores, incluidos miembros del clero. Una de las propuestas con mayor consenso es la prórroga por dos años de la moratoria previsional, herramienta que permitió hasta marzo pasado que miles de personas sin los años de aportes requeridos pudieran acceder a una jubilación.
La reunión estará presidida por la diputada Gabriela Brouwer de Koning (UCR) y coincidirá con un nuevo miércoles de movilización de jubilados frente al Congreso, una protesta que se repite cada semana y que, en las últimas ediciones, sumó la presencia de sindicatos, organizaciones sociales e incluso hinchadas de fútbol. A principios de marzo, estas manifestaciones derivaron en hechos de violencia y represión, con un saldo lamentable: el fotógrafo Pablo Grillo resultó gravemente herido por el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno.
Además, la fecha se ubica en la antesala del paro nacional convocado por la CGT, lo que le suma tensión política al tratamiento de la reforma previsional.
“El sistema previsional argentino refleja profundas desigualdades e injusticias, que impactan directamente en la calidad de vida de millones de jubilados y pensionados”, expresó la presidenta de la comisión al convocar al debate, marcando el tono de lo que promete ser una discusión extensa y con múltiples posturas enfrentadas.
El debate ocurre en un escenario donde la bronca social va en aumento. El bono de $70.000 que complementa los haberes mínimos sigue congelado desde marzo de 2024, mientras que muchos jubilados perciben ingresos muy por debajo del costo de vida. La pérdida acumulada frente a la inflación es un reclamo sostenido por las organizaciones que representan al sector.
Uno de los antecedentes más recientes fue en agosto de 2024, cuando el Congreso aprobó una ley que proponía actualizar los haberes según la inflación (IPC) y otorgar una recomposición adicional del 8,1% para recuperar lo perdido en enero. Además, establecía que el haber mínimo debía equivaler al 1,09 de la Canasta Básica Total, con mejoras si la economía mostraba crecimiento. Sin embargo, la norma fue vetada por el Poder Ejecutivo, y la oposición no logró reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto en Diputados.
La falta de acuerdo político y la presión de la calle auguran un nuevo capítulo en un debate que lleva años sin una solución estructural. La cita del 9 de abril será clave para medir hasta dónde está dispuesto el Congreso a avanzar en una reforma que, para muchos, ya no admite postergaciones.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) revela una caída del empleo formal, con fuerte impacto en la construcción y la industria.
El INDEC publicó las cifras del segundo semestre de 2024, que muestran una reducción en los niveles de pobreza e indigencia. Sin embargo, el panorama sigue siendo crítico, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.
Según el Informe de Actualidad Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial aumentó un 7,1% interanual en enero, aunque registró una baja desestacionalizada del 1,3% respecto a diciembre de 2024.
Luego del feriado del 24 de marzo por el Día de la Memoria, el próximo asueto nacional será el miércoles 2 de abril, en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Al caer a mitad de semana, no generará un fin de semana largo.
El reporte analiza la actualidad del sector en el cuarto trimestre de 2024 y las perspectivas para 2025.
Según la Unión Industrial Argentina (UIA), la baja mensual desestacionalizada fue del 0,2%.
Santa Fe anunció la licitación para la compra de 200 dispositivos no letales, sumándose a una decena de provincias que han adoptado este tipo de armamento. La resolución 704/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación reglamentó su uso, consolidando su implementación en distintos puntos del país.
El sector comercial y de servicios puede abrir sus puertas, respetando la normativa laboral vigente. Los empleados pueden optar por no trabajar sin sufrir descuentos, y en caso de asistencia, deben recibir el pago correspondiente al doble de su jornal.
El violento episodio ocurrió en la madrugada del sábado, en la esquina de Bolívar y Lamadrid, a metros de un local nocturno. Uno de los heridos fue derivado a Santa Fe en estado crítico. El agresor identificado.
Familiares cercanos a M. M. sindicado como el tirador, fueron blanco de graves amenazas telefónicas exigiendo una suma millonaria, en represalia por el ataque armado ocurrido el sábado pasado.
El agresor golpeó en reiteradas oportunidades a la joven víctima y también ejerció violencia contra su hijo menor cuando intentó defender a su madre. El suceso fue acercado a RAFAELA INFORMA por allegados a la víctima.
Delincuentes forzaron la puerta de su vivienda y se llevaron varios elementos de valor.
Tres policías que se desempeñaban en la Alcaidía de Rafaela fueron imputados por graves delitos de corrupción institucional. La Fiscalía los acusa de solicitar dinero a internos a cambio de beneficios indebidos, encubrir pruebas y facilitar el uso de celulares dentro del penal.