
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
Los informes agrícolas semanales de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario marcan un panorama preocupante ante la ausencia de precipitaciones en gran parte del país.
Info. Agro21/09/2024Como es tradicional cada semana, los jueves son un día clave para conocer cómo viene la situación de los cultivos más importantes en el país: es la jornada en que las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario dan a conocer sus informes semanales.
Y los reportes que difundieron en las últimas horas no son para nada alentadores: advierten que ya se están viendo pérdidas en trigo a raíz de la falta de lluvias, en un escenario que comienza complicar también al inicio de las campañas de maíz y de girasol.
EL TRIGO PIDE LLUVIAS A GRITOS
En primer término, la Bolsa porteña, en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) describe una caída de la condición hídrica del trigo, y también de su estado, como consecuencia no solo de la ausencia de precipitaciones, sino también de las altas temperaturas.
Esto, según explica, “aceleró tanto el crecimiento como el desarrollo del cereal e incrementó la demanda atmosférica”.
Los mayores problemas se observan sobre los márgenes norte y oeste del área agrícola argentina, donde se concentran los sectores más afectados por déficit hídrico y más adelantados en fenología.
“Se informan las primeras pérdidas de área por lotes resignados y un aumento de los focos de plagas asociadas a condiciones de déficit hídrico”, alerta el documento.
Por ahora, la buena noticia es que en la zona núcleo, y las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que son los principales corazones trigueros del país, el cultivo mantiene condición Normal/Excelente en más del 80% del área.
“No obstante, depende de la ocurrencia de las lluvias pronosticadas para sostener dicha condición”, añade el PAS.
EL MAÍZ Y EL GIRASOL, CON PREOCUPACIONES
En lo que respecta a maíz con destino grano comercial, la Bolsa porteña asegura que el avance de siembra alcanza el 7,1% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas, lo que implica un progreso superior en 2,2 puntos porcentuales al que había el año pasado.
“Luego de las precipitaciones de principio de mes se pudo avanzar a buen ritmo en la zona núcleo productiva, particularmente en el centro-sur de Santa Fe, sudoeste de Entre Ríos y noreste de Buenos Aires”, menciona el relevamiento.
Sin embargo, advierte también que hay zonas clave como el este de Córdoba donde los bajos niveles de humedad superficial dificultan el avance de las sembradoras, obligando a retrasar la fecha, en un contexto en el que los productores buscan precisamente lo contrario: anticiparse, para eludir al máximo posible los riesgos que acarrea la chicharrita del maíz.
LA MIRADA DESDE ROSARIO
En paralelo, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe semanal para la zona núcleo subraya: “Alerta en la región: tiene que llover para asegurar lo sembrado en maíz y evitar que siga aumentando el trigo bajo condición regular a mala”.
Según la GEA, hay menos agua en los perfiles del suelo de la región núcleo que hace un año cuando se salía de tres Niñas consecutivas.
En ese marco, este año ya se implantaron 500.000 hectáreas de maíz, pero hace falta 15 a 20 milímetros para asegurar nacimientos.
Incluso hay zonas, como el oeste de la región (que abarca fundamentalmente al centro-sur de Córdoba), donde “la inversión está en riesgo si las precipitaciones no llegan pronto”.
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
El presidente Javier Milei descartó extender la rebaja de retenciones más allá del 30 de junio y llamó a “liquidar ahora”. La noticia cayó como un balde de agua fría entre los productores, que esperaban mayor previsibilidad y una eliminación definitiva del impuesto.
Con una campaña que apenas comenzó, los productores apuestan a la calma mientras el mercado aguarda los efectos del nuevo régimen cambiario.
El destete alcanzó su segundo mejor registro histórico, aunque no logró revertir la caída del rodeo nacional.
El informe del Consorcio ABC confirma la tendencia a la baja en la actividad frigorífica. Pese a ello, bajó la participación de hembras en la faena y subió el peso promedio de las carcasas.
El primer trimestre de 2025 cerró con un repunte del 44% en la venta de maquinaria agrícola. La flexibilización de las importaciones impulsó especialmente a segmentos como las picadoras de forraje.
Según un informe de AZ Group, el kilo en pie promedió los $3.603 en marzo, lo que equivale a 2,7 dólares libres, un 27% por encima del máximo de los últimos cinco marzos.
Roberto Perracino continuará como presidente de la entidad. Además, se organiza una visita técnica a tambos y establecimientos agropecuarios del vecino país, del 18 al 23 de mayo.
El viernes 2 de mayo será día no laborable con fines turísticos. Los comercios y servicios pueden operar con normalidad y no se aplican recargos ni compensaciones.
El fuego se desató este miércoles por la tarde mientras un camión transportaba maquinaria agrícola. Bomberos Zapadores trabajaron en el lugar para extinguir las llamas. No hubo heridos.
La artista María Eugenia Prosello presentará una pieza de improvisación inspirada en la conexión entre el cuerpo, la naturaleza y la memoria. Será el jueves 24 de abril a las 19:30, con entrada libre y gratuita.
La Fiscalía acusó a un individuo de intentar asesinar a su conviviente con un martillo. El hecho, ocurrido en la madrugada del 15 de abril, generó conmoción en la ciudad.
Dos individuos armados, a bordo de una motocicleta sin patente, interceptaron a la víctima y se llevaron una mochila con pertenencias y dinero en efectivo.