El tiempo - Tutiempo.net

El sector industrial en Santa Fe creció 9,5% en septiembre, pero acumula una caída anual del 6%

Impulsado por un crecimiento récord del 111,4% en la molienda de soja, el sector manufacturero de Santa Fe mostró un avance interanual del 9,5% en septiembre de 2024. Sin embargo, el desempeño acumulado en los primeros nueve meses del año refleja una contracción del 6%, con el 73% de las ramas fabriles en declive.

Provinciales19/11/2024RedacciónRedacción
58831a08-f102-49c1-afb3-3f6c97ec15e3

El informe mensual de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) señala que el desempeño industrial en septiembre estuvo marcado por una recuperación puntual, explicada en gran medida por la baja base de comparación de 2023 y el notable crecimiento del complejo sojero. Este sector aportó 22,53 puntos porcentuales al índice general, gracias a la molienda de 3,7 millones de toneladas de soja, un máximo histórico que también benefició la producción de biodiésel y aceite.

No obstante, otros sectores clave de la economía provincial continúan en franco retroceso. La industria siderúrgica cayó un 19,5% interanual y acumula una contracción del 39,8% en lo que va del año, alcanzando su nivel más bajo en 16 años. La automotriz (-15,9% en septiembre) y la metalúrgica (-14%) también registraron caídas significativas, afectadas por una menor demanda interna y la reducción de proyectos de infraestructura pública.

El empleo industrial sigue siendo uno de los puntos más críticos. Hasta julio, la cantidad de trabajadores asalariados en el sector cayó un 3,9% interanual, lo que equivale a la pérdida de 5.400 puestos. La fabricación de maquinaria y equipos, junto con la siderurgia y la producción automotriz, son los segmentos más afectados.

Por otro lado, las exportaciones de manufacturas agropecuarias crecieron un 49,7% en volumen durante los primeros nueve meses del año, lideradas por el complejo de soja. Sin embargo, las exportaciones industriales disminuyeron un 11,6% en valor debido a la caída de precios internacionales, a pesar de un aumento en el volumen exportado.

En cuanto al consumo energético, reflejo de la actividad fabril, se registró una caída acumulada del 16,2% hasta septiembre. Aunque sectores como el oleaginoso mostraron un crecimiento del 33,7% en su demanda energética, actividades como la siderurgia registraron una disminución del 37,1% en el mismo periodo.

Este panorama mixto deja en evidencia la dependencia de la provincia en el complejo sojero para sostener los números positivos del sector industrial, mientras que la mayoría de las ramas fabriles enfrentan desafíos estructurales, menor demanda y pérdida de competitividad.

Te puede interesar
Lo más visto